Incidencia y determinación de resistencia antimicrobiana de patógenos causantes de Ituac, en urocultivos de pacientes de la UCI del hospital regional III Honorio Delgado, de enero del 2021 a marzo del 2022
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, con el objetivo de evaluar la resistencia antimicrobiana de las bacterias Gram positivas y Gram negativas causantes de ITUAC, asimismo determinar que patógenos se aíslan con mayor frecuencia y la incidencia de ITUAC con r...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16254 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16254 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | ITU Cateter urinario Urocultivos Resistencia antimicrobiana Unidad de Cuidados Intensivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
| Sumario: | Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, con el objetivo de evaluar la resistencia antimicrobiana de las bacterias Gram positivas y Gram negativas causantes de ITUAC, asimismo determinar que patógenos se aíslan con mayor frecuencia y la incidencia de ITUAC con relación al sexo y edad, de los pacientes de la UCI del Hospital Regional III Honorio Delgado, de enero del 2021 a marzo del 2022. La población de estudio estuvo conformada por 136 urocultivos positivos, el procesamiento microbiológico se realizó mediante el equipo automatizado VITEK 2 COMPACT y mediante métodos convencionales. Aunque el estudio esta basado en las bacterias causantes de ITUAC, las levaduras tomaron mayor reelevancia porque fueron los principales patógenos aislados con más del 70% de frecuencia; la especie Candida albicans con el 36,76% y Candida sp. con 35.29%. A pesar de que las bacterias tienen una frecuencia menor a 22%, también son importantes, Escherichia coli tuvo una incidencia de 8.83%, presentó algunos mecanismos de resistencia, 4.41% para E. coli productora de BLEE y 0.74% para E. coli OXA-48. Pseudomonas aeruginosa con 5.88%, Enterococcus faecium con 2.21%, Staphylococcus coagulasa negativa con 1.47% y 0.74% de incidencia para Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis, Pseudomonas sp. y Acinetobacter sp. Los pacientes del sexo femenino tuvieron mayor incidencia con 58.09%. y los pacientes con la edad comprendida entre 30-59 años tuvieron un 61.76% de desarrollar una ITUAC. Con respecto a la resistencia a los antibióticos, E. coli presentpo resistencia a Ampicilina, fluoroquinolonas, trimetropim-sulfametoxazol, cefalosporinas de tercera y cuarta generación y mayor sensibilidad a Nitrofurantoina y Amikacina. Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter sp, presentaron resistencia a casi todos los antimicrobianos utilizados. En cuanto a los microorganismos Gram positivos, Enterococcus faecium tuvo resistencia al 100% a Vancomicina y a todos los antibióticos testeados, siendo sensible únicamente a Linezolid y de efecto terapéutico incierto para Nitrofurantoina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).