Estudio de investigación de flotación con el uso de agua de mar para compañía minera Marcobre

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este trabajo fue estudiar teórica y experimentalmente el uso de agua de mar en la flotación de minerales sulfurados de cobre-plata de Compañía Minera Marcobre. El uso de agua de mar en algunas operaciones mineras parece ser la única solución sostenible en muchas zonas con re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Talavera Jove, Yimel Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13212
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flotación de sulfuros
Agua de mar
Agua desalinizada
efecto buffer
carga iónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_9c14b2a8d0bfe0e6655e3e7612e464d1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13212
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de investigación de flotación con el uso de agua de mar para compañía minera Marcobre
title Estudio de investigación de flotación con el uso de agua de mar para compañía minera Marcobre
spellingShingle Estudio de investigación de flotación con el uso de agua de mar para compañía minera Marcobre
Talavera Jove, Yimel Alexander
Flotación de sulfuros
Agua de mar
Agua desalinizada
efecto buffer
carga iónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Estudio de investigación de flotación con el uso de agua de mar para compañía minera Marcobre
title_full Estudio de investigación de flotación con el uso de agua de mar para compañía minera Marcobre
title_fullStr Estudio de investigación de flotación con el uso de agua de mar para compañía minera Marcobre
title_full_unstemmed Estudio de investigación de flotación con el uso de agua de mar para compañía minera Marcobre
title_sort Estudio de investigación de flotación con el uso de agua de mar para compañía minera Marcobre
author Talavera Jove, Yimel Alexander
author_facet Talavera Jove, Yimel Alexander
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Taco Cervantes, Homar Henrry
dc.contributor.author.fl_str_mv Talavera Jove, Yimel Alexander
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Flotación de sulfuros
Agua de mar
Agua desalinizada
efecto buffer
carga iónica
topic Flotación de sulfuros
Agua de mar
Agua desalinizada
efecto buffer
carga iónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El objetivo principal de este trabajo fue estudiar teórica y experimentalmente el uso de agua de mar en la flotación de minerales sulfurados de cobre-plata de Compañía Minera Marcobre. El uso de agua de mar en algunas operaciones mineras parece ser la única solución sostenible en muchas zonas con recursos limitados de agua dulce, además de ser una solución ambientalmente responsable. El estudio experimental se realizó a nivel de laboratorio con 6 muestras de alto y bajo grado de sulfuros de cobre, que representan las zonas mineralizadas de la mina (agrupadas por su mineralogía predominante como calcopirita y bornita/calcosina). Para efectos de evaluación se utilizó 3 tipos aguas; dulce, de mar y de mar desalinizada. La salinidad del agua de mar por sí misma no es una limitación en la flotación de minerales de cobre; sin embargo, la química del agua de mar es mucho más compleja que una simple solución de agua con cloruro de sodio. A menudo se considera perjudicial para la flotación debido a sus factores químicos como el efecto de amortiguación (que aumenta el consumo de cal) y la precipitación de partículas coloidales hidrofílicas, en medios alcalinos (principalmente Mg2+ y Ca2+), que podrían tener un efecto depresivo sobre algunos minerales; sin embargo, para algunos minerales el efecto del ion Cl-1 y otros electrolitos mejora la flotabilidad de los minerales hidrófobos naturales. En general, la flotabilidad de todas las muestras estudiadas, respondieron favorablemente al proceso con uso de agua de mar. Una mineralogía relativamente dócil, con ausencia de molibdenita y pirrotita, además de la menor abundancia de pirita (>2.3%) nos permitieron trabajar a bajos pH (entre 8.5 y 9); favoreciendo la recuperación de cobre debido a que no se usaron depresores rigurosos de pirita. Todas estas condiciones favorecieron la reducción del consumo de reactivos, además, la flotación Rougher trabajo sin adición de espumante, aprovechando las propiedades de formación de espuma con agua de mar a bajos pH. Finalmente, el comparativo de resultados entre agua de mar, agua dulce y agua desalinizada nos permite concluir que los minerales estudiados responden bien al proceso de flotación con el uso de agua de mar, obteniéndose concentrados de grado comercial con una recuperación dentro de los rangos comerciales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-08T04:16:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-08T04:16:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13212
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13212
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/683cb807-503b-441d-af69-f545afbcd10a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/146278bd-eab7-41e4-91d9-7ab91fa4af35/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6952f5d9-b54a-462e-b67a-a71477719006/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e8a5af168faad326433fcff84d8e50a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1c2b4b5e6eacf96da236cf919ef65252
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762900534132736
spelling Taco Cervantes, Homar HenrryTalavera Jove, Yimel Alexander2021-11-08T04:16:16Z2021-11-08T04:16:16Z2019El objetivo principal de este trabajo fue estudiar teórica y experimentalmente el uso de agua de mar en la flotación de minerales sulfurados de cobre-plata de Compañía Minera Marcobre. El uso de agua de mar en algunas operaciones mineras parece ser la única solución sostenible en muchas zonas con recursos limitados de agua dulce, además de ser una solución ambientalmente responsable. El estudio experimental se realizó a nivel de laboratorio con 6 muestras de alto y bajo grado de sulfuros de cobre, que representan las zonas mineralizadas de la mina (agrupadas por su mineralogía predominante como calcopirita y bornita/calcosina). Para efectos de evaluación se utilizó 3 tipos aguas; dulce, de mar y de mar desalinizada. La salinidad del agua de mar por sí misma no es una limitación en la flotación de minerales de cobre; sin embargo, la química del agua de mar es mucho más compleja que una simple solución de agua con cloruro de sodio. A menudo se considera perjudicial para la flotación debido a sus factores químicos como el efecto de amortiguación (que aumenta el consumo de cal) y la precipitación de partículas coloidales hidrofílicas, en medios alcalinos (principalmente Mg2+ y Ca2+), que podrían tener un efecto depresivo sobre algunos minerales; sin embargo, para algunos minerales el efecto del ion Cl-1 y otros electrolitos mejora la flotabilidad de los minerales hidrófobos naturales. En general, la flotabilidad de todas las muestras estudiadas, respondieron favorablemente al proceso con uso de agua de mar. Una mineralogía relativamente dócil, con ausencia de molibdenita y pirrotita, además de la menor abundancia de pirita (>2.3%) nos permitieron trabajar a bajos pH (entre 8.5 y 9); favoreciendo la recuperación de cobre debido a que no se usaron depresores rigurosos de pirita. Todas estas condiciones favorecieron la reducción del consumo de reactivos, además, la flotación Rougher trabajo sin adición de espumante, aprovechando las propiedades de formación de espuma con agua de mar a bajos pH. Finalmente, el comparativo de resultados entre agua de mar, agua dulce y agua desalinizada nos permite concluir que los minerales estudiados responden bien al proceso de flotación con el uso de agua de mar, obteniéndose concentrados de grado comercial con una recuperación dentro de los rangos comerciales.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13212spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFlotación de sulfurosAgua de marAgua desalinizadaefecto buffercarga iónicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Estudio de investigación de flotación con el uso de agua de mar para compañía minera Marcobreinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29365498https://orcid.org/0000-0003-0912-749X41085409713026Duarte Muñoz, OrlandoTaco Cervantes, Homar HenrryBolaños Sosa, Héctor Gelberhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero MetalurgistaORIGINALIMtajoym.pdfIMtajoym.pdfapplication/pdf6755299https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/683cb807-503b-441d-af69-f545afbcd10a/download8e8a5af168faad326433fcff84d8e50aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/146278bd-eab7-41e4-91d9-7ab91fa4af35/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIMtajoym.pdf.txtIMtajoym.pdf.txtExtracted texttext/plain339499https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6952f5d9-b54a-462e-b67a-a71477719006/download1c2b4b5e6eacf96da236cf919ef65252MD5320.500.12773/13212oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/132122021-11-08 03:02:07.279http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).