Caracterización geofísica de zonas inestables en el valle de Siguas mediante análisis comparativo de deslizamientos recientes y antiguo

Descripción del Articulo

Este estudio exhaustivo se dedicó al análisis geofísico y geológico de los deslizamientos en el valle de Siguas, ubicado en la provincia de Caylloma y departamento de Arequipa. Se llevaron a cabo investigaciones detalladas utilizando técnicas avanzadas como la tomografía de resistividad eléctrica (E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Estrada, Fredy Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17129
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía de resistividad eléctrica (ERT)
Sondajes Magnetotelúrico (MT)
Sondaje eléctrico vertical (SEV)
Deslizamiento reciente de Alto Siguas
Deslizamiento antiguo de Santa Isabel de Siguas
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id UNSA_98406441abd036e9154ebca829dd637d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17129
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización geofísica de zonas inestables en el valle de Siguas mediante análisis comparativo de deslizamientos recientes y antiguo
title Caracterización geofísica de zonas inestables en el valle de Siguas mediante análisis comparativo de deslizamientos recientes y antiguo
spellingShingle Caracterización geofísica de zonas inestables en el valle de Siguas mediante análisis comparativo de deslizamientos recientes y antiguo
Perez Estrada, Fredy Alonso
Tomografía de resistividad eléctrica (ERT)
Sondajes Magnetotelúrico (MT)
Sondaje eléctrico vertical (SEV)
Deslizamiento reciente de Alto Siguas
Deslizamiento antiguo de Santa Isabel de Siguas
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Caracterización geofísica de zonas inestables en el valle de Siguas mediante análisis comparativo de deslizamientos recientes y antiguo
title_full Caracterización geofísica de zonas inestables en el valle de Siguas mediante análisis comparativo de deslizamientos recientes y antiguo
title_fullStr Caracterización geofísica de zonas inestables en el valle de Siguas mediante análisis comparativo de deslizamientos recientes y antiguo
title_full_unstemmed Caracterización geofísica de zonas inestables en el valle de Siguas mediante análisis comparativo de deslizamientos recientes y antiguo
title_sort Caracterización geofísica de zonas inestables en el valle de Siguas mediante análisis comparativo de deslizamientos recientes y antiguo
author Perez Estrada, Fredy Alonso
author_facet Perez Estrada, Fredy Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Macedo Sánchez, Orlando Efraín
Zerathe, Swann
dc.contributor.author.fl_str_mv Perez Estrada, Fredy Alonso
dc.subject.none.fl_str_mv Tomografía de resistividad eléctrica (ERT)
Sondajes Magnetotelúrico (MT)
Sondaje eléctrico vertical (SEV)
Deslizamiento reciente de Alto Siguas
Deslizamiento antiguo de Santa Isabel de Siguas
Arequipa
topic Tomografía de resistividad eléctrica (ERT)
Sondajes Magnetotelúrico (MT)
Sondaje eléctrico vertical (SEV)
Deslizamiento reciente de Alto Siguas
Deslizamiento antiguo de Santa Isabel de Siguas
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description Este estudio exhaustivo se dedicó al análisis geofísico y geológico de los deslizamientos en el valle de Siguas, ubicado en la provincia de Caylloma y departamento de Arequipa. Se llevaron a cabo investigaciones detalladas utilizando técnicas avanzadas como la tomografía de resistividad eléctrica (ERT), Sondajes Eléctricos Verticales (SEV) y sondajes Magnetotelúricos (MT) para caracterizar el subsuelo e identificar la presencia de acuíferos o niveles freáticos. Los resultados obtenidos evidenciaron la existencia de un nivel freático a profundidades de 60 y 80 m en el deslizamiento reciente de Alto Siguas (DRAS), subrayando su relevancia como un factor crucial en la actividad del deslizamiento. Además, los sondajes MT realizados en el deslizamiento antiguo de Santa Isabel de Siguas (DASIS) indicaron una disminución de la resistividad entre los 130 y 150 m, sugiriendo la posible presencia de un acuífero, mientras que a 1000 m de profundidad se identificó un posible contacto con el basamento rocoso. Estos cambios en la resistividad están directamente vinculados con la presencia de agua en los materiales rocosos, especialmente en las formaciones sedimentarias, lo que tiene implicaciones significativas para la hidrogeología regional y su impacto en los deslizamientos. El análisis detallado de las resistividades asociada a las tres formaciones geológicas en el valle, Fm Millo, Fm Moquegua Superior y Fm Moquegua Inferior, resaltó la importancia del contenido de agua en estas formaciones permeables debido a su composición de conglomerados gravas y arenas. Estos hallazgos son cruciales para comprender la hidrogeología regional y su influencia en los deslizamientos. Además, las similitudes geológicas observadas entre el DRAS y DASIS sugieren una posible evolución similar en otras zonas de irrigación, tal como el proyecto de Majes Siguas II, subrayando la necesidad de un monitoreo continuo. Se identificó la erosión causada por el viento en los conglomerados de la Formación Millo como un factor que contribuye al avance retrogresivo de los deslizamientos, lo que ilustra la complejidad de los procesos que influyen en su dinámica. Las conclusiones obtenidas proporcionan una comprensión profunda de los deslizamientos en el valle de Siguas y son esenciales para futuros estudios y estrategias de mitigación en la región.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-02T13:54:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-02T13:54:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17129
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17129
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7addbf89-e9d7-4538-b4be-f405482a880f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/23c8e3f6-721f-4163-8ef5-b4ec9776794d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/201ee9c5-0fca-4e93-8d2e-ac153212db75/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/22201d40-9155-4d80-91bd-f475947e53b7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4f78440d-f9a6-4850-a6c0-ea4cfd74b13f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eb2399ca80b49a0add4ca0c1aee2b498
0ec21967d6249299c4d76de01cc28990
3317c9b3cd36866af255d07a53ac8ae7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762872189026304
spelling Macedo Sánchez, Orlando EfraínZerathe, SwannPerez Estrada, Fredy Alonso2024-02-02T13:54:12Z2024-02-02T13:54:12Z2023Este estudio exhaustivo se dedicó al análisis geofísico y geológico de los deslizamientos en el valle de Siguas, ubicado en la provincia de Caylloma y departamento de Arequipa. Se llevaron a cabo investigaciones detalladas utilizando técnicas avanzadas como la tomografía de resistividad eléctrica (ERT), Sondajes Eléctricos Verticales (SEV) y sondajes Magnetotelúricos (MT) para caracterizar el subsuelo e identificar la presencia de acuíferos o niveles freáticos. Los resultados obtenidos evidenciaron la existencia de un nivel freático a profundidades de 60 y 80 m en el deslizamiento reciente de Alto Siguas (DRAS), subrayando su relevancia como un factor crucial en la actividad del deslizamiento. Además, los sondajes MT realizados en el deslizamiento antiguo de Santa Isabel de Siguas (DASIS) indicaron una disminución de la resistividad entre los 130 y 150 m, sugiriendo la posible presencia de un acuífero, mientras que a 1000 m de profundidad se identificó un posible contacto con el basamento rocoso. Estos cambios en la resistividad están directamente vinculados con la presencia de agua en los materiales rocosos, especialmente en las formaciones sedimentarias, lo que tiene implicaciones significativas para la hidrogeología regional y su impacto en los deslizamientos. El análisis detallado de las resistividades asociada a las tres formaciones geológicas en el valle, Fm Millo, Fm Moquegua Superior y Fm Moquegua Inferior, resaltó la importancia del contenido de agua en estas formaciones permeables debido a su composición de conglomerados gravas y arenas. Estos hallazgos son cruciales para comprender la hidrogeología regional y su influencia en los deslizamientos. Además, las similitudes geológicas observadas entre el DRAS y DASIS sugieren una posible evolución similar en otras zonas de irrigación, tal como el proyecto de Majes Siguas II, subrayando la necesidad de un monitoreo continuo. Se identificó la erosión causada por el viento en los conglomerados de la Formación Millo como un factor que contribuye al avance retrogresivo de los deslizamientos, lo que ilustra la complejidad de los procesos que influyen en su dinámica. Las conclusiones obtenidas proporcionan una comprensión profunda de los deslizamientos en el valle de Siguas y son esenciales para futuros estudios y estrategias de mitigación en la región.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17129spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATomografía de resistividad eléctrica (ERT)Sondajes Magnetotelúrico (MT)Sondaje eléctrico vertical (SEV)Deslizamiento reciente de Alto SiguasDeslizamiento antiguo de Santa Isabel de SiguasArequipahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Caracterización geofísica de zonas inestables en el valle de Siguas mediante análisis comparativo de deslizamientos recientes y antiguoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU1036719120220054https://orcid.org/0000-0002-9944-7990https://orcid.org/0000-0002-4020-582372239831532086Puma Sacsi, Nino CelestinoPortilla Alvarado, Juan FranciscoMacedo Sánchez, Orlando Efraínhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeofísicoORIGINALGFpeesfa.pdfGFpeesfa.pdfapplication/pdf7546637https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7addbf89-e9d7-4538-b4be-f405482a880f/downloadeb2399ca80b49a0add4ca0c1aee2b498MD51Reporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf11123144https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/23c8e3f6-721f-4163-8ef5-b4ec9776794d/download0ec21967d6249299c4d76de01cc28990MD52Autorización de Publicación Digital.pdfAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf446290https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/201ee9c5-0fca-4e93-8d2e-ac153212db75/download3317c9b3cd36866af255d07a53ac8ae7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/22201d40-9155-4d80-91bd-f475947e53b7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4f78440d-f9a6-4850-a6c0-ea4cfd74b13f/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5520.500.12773/17129oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/171292024-02-11 04:27:39.375http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).