Estudio Geológico - Ambiental de la Mina Españolita en el Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa

Descripción del Articulo

La zona de estudio se encuentra localizada en el Paraje del Cerro Las Torrecillas, Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento y Región de Arequipa, ubicada a 460 km de la ciudad de Arequipa y 665 km desde la ciudad de Lima, se accede al yacimiento mediante la panamericana sur hacia la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambi Mamani, Miriam Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8530
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Componentes Geoambientales
Contaminación
Matriz RIAM
Monitoreo
Normatividad Vigente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_9245717348d99ca3ce76e8852628076f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8530
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio Geológico - Ambiental de la Mina Españolita en el Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa
title Estudio Geológico - Ambiental de la Mina Españolita en el Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa
spellingShingle Estudio Geológico - Ambiental de la Mina Españolita en el Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa
Chambi Mamani, Miriam Lizbeth
Componentes Geoambientales
Contaminación
Matriz RIAM
Monitoreo
Normatividad Vigente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Estudio Geológico - Ambiental de la Mina Españolita en el Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa
title_full Estudio Geológico - Ambiental de la Mina Españolita en el Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa
title_fullStr Estudio Geológico - Ambiental de la Mina Españolita en el Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa
title_full_unstemmed Estudio Geológico - Ambiental de la Mina Españolita en el Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa
title_sort Estudio Geológico - Ambiental de la Mina Españolita en el Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa
author Chambi Mamani, Miriam Lizbeth
author_facet Chambi Mamani, Miriam Lizbeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Flores de Nieto, Vilma
dc.contributor.author.fl_str_mv Chambi Mamani, Miriam Lizbeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Componentes Geoambientales
Contaminación
Matriz RIAM
Monitoreo
Normatividad Vigente
topic Componentes Geoambientales
Contaminación
Matriz RIAM
Monitoreo
Normatividad Vigente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description La zona de estudio se encuentra localizada en el Paraje del Cerro Las Torrecillas, Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento y Región de Arequipa, ubicada a 460 km de la ciudad de Arequipa y 665 km desde la ciudad de Lima, se accede al yacimiento mediante la panamericana sur hacia la carretera a Chaparra, se sigue por el desvío a Chaparra hasta llegar a la mina. La geología regional está constituída de rocas metamórficas sedimentarias y volcánico sedimentarias cuyas edades van desde el Precámbrico hasta el Cuaternario reciente. La geología local está conformada por el afloramiento de rocas intrusivas, hipabisales del Complejo Bella Unión y rocas plutónicas de la Superunidad Tiabaya del Batolito de la Costa, con presencia de diques dioriticos de textura porfirítica encajados y depósitos cuaternarios recientes. El yacimiento se caracteriza por un fuerte tectonismo y distorsión, con una zona de fuerte cizallamiento, la mineralización presenta potencias entre 0,10 a 2,00 m con un ensamble cuarzo-pirita-calcopirita con valores de oro, con una ley promedio de 0,35 oz Au/t, con mineralización de óxidos de fierro en superficie y sulfuros de cobre-oro debajo de estos óxidos; estructuralmente controlada por fallas así como fracturas con un patrón estructural NW-SE, con un rumbo de S 70° E y buzamiento de 58° NE. El yacimiento aurífero corresponde a un depósito mesotermal de tipo filoniano de relleno de fracturas y está ligada directamente a las rocas intrusivas granodioritas. La explotación se realiza a través de labores subterráneas, empleándose el método de corte y relleno ascendente convencional. La producción programada de la mina es de 20 TMD, la etapa operativa comprende actividades mineras subterráneas, con la extracción del mineral a través de la perforación y voladura, ventilación, sostenimiento, acarreo y transporte de mineral. Se aplicó la metodología de la Matriz de Evaluación Rápida de Impacto (RIAM) para identificar y evaluar los impactos ambientales generados como producto de las actividades de explotación minera, sobre los componentes ambientales (físicos, biológicos, sociales/culturales y económicos), en las etapas de construcción, operación y cierre. De acuerdo a las matrices de evaluación de impactos se realizó un análisis de la calidad de cada componente, que permitió posteriormente establecer medidas de manejo ambiental. Se efectuó un control y monitoreo ambiental de los componentes geoambientales, en donde las concentraciones medidas en la estación de monitoreo CS-01 (607717.00 E, 8268045.00 N) para Arsénico (8.2 mg/kg), Bario (25.0 mg/kg), Cadmio (1.28 mg/kg), Plomo (6.20 mg/kg) y Mercurio (<0.1 mg/kg) se encuentran por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para Suelo Comercial/ Industrial/ Extractivo establecido por Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM. Las concentraciones de PM 10 (15.09 µg/m3 a Sotavento y 23.05 µg/m3 a Barlovento) y PM 2.5 (9.65 µg/m3 y 7.32 µg/m3) y concentraciones de Dióxido de Nitrógeno (<3.33 µg/m3), Dióxido de Azufre (<13.00 µg/m3), Sulfuro de Hidrógeno (<2.361 µg/m3) y Monóxido de Carbono (<600 µg/m3), se encuentran por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para Aire establecido por Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM. Los valores de presión sonora equivalente durante el horario diurno (57.2 dB y 52.9 dB) y nocturno (56.7 dB y 53.8 dB) se encuentran por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para Ruido establecido por Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Se establecieron medidas de prevención, control y mitigación sobre la calidad de los componentes, la calidad de suelo será restaurada al cierre y retiro de las instalaciones, en donde se regresará el 80 % del volumen total del desmonte como relleno de las labores subterráneas, riego de frentes de trabajo y vías de acceso para disminuir la generación del material particulado, uso del equipo de protección personal, cubierta de top soil sobre la cancha de desmonte, mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y maquinaria, monitoreo ambiental para el control de aire, ruido y suelo; así mismo se promoverá actividades de reforestación y talleres de concienciación e información sobre la conservación de la fauna; cuyos criterios contribuyan a la protección del ambiente, en cumplimiento a la Normatividad Ambiental Vigente
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-22T14:51:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-22T14:51:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8530
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8530
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9219780e-a9d1-4604-8d75-925149b0db0f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4da614c8-5122-4cf2-9c78-5f2523aabd34/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/297e8a4d-dab3-48ea-bd6c-b3c45eb786b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 91ad9dba53dbdffddfc37a48a225155c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0cce16a0ff22cb7ab11e5a90e4e16375
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1849343471924543488
spelling García Flores de Nieto, VilmaChambi Mamani, Miriam Lizbeth2019-05-22T14:51:21Z2019-05-22T14:51:21Z2019La zona de estudio se encuentra localizada en el Paraje del Cerro Las Torrecillas, Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento y Región de Arequipa, ubicada a 460 km de la ciudad de Arequipa y 665 km desde la ciudad de Lima, se accede al yacimiento mediante la panamericana sur hacia la carretera a Chaparra, se sigue por el desvío a Chaparra hasta llegar a la mina. La geología regional está constituída de rocas metamórficas sedimentarias y volcánico sedimentarias cuyas edades van desde el Precámbrico hasta el Cuaternario reciente. La geología local está conformada por el afloramiento de rocas intrusivas, hipabisales del Complejo Bella Unión y rocas plutónicas de la Superunidad Tiabaya del Batolito de la Costa, con presencia de diques dioriticos de textura porfirítica encajados y depósitos cuaternarios recientes. El yacimiento se caracteriza por un fuerte tectonismo y distorsión, con una zona de fuerte cizallamiento, la mineralización presenta potencias entre 0,10 a 2,00 m con un ensamble cuarzo-pirita-calcopirita con valores de oro, con una ley promedio de 0,35 oz Au/t, con mineralización de óxidos de fierro en superficie y sulfuros de cobre-oro debajo de estos óxidos; estructuralmente controlada por fallas así como fracturas con un patrón estructural NW-SE, con un rumbo de S 70° E y buzamiento de 58° NE. El yacimiento aurífero corresponde a un depósito mesotermal de tipo filoniano de relleno de fracturas y está ligada directamente a las rocas intrusivas granodioritas. La explotación se realiza a través de labores subterráneas, empleándose el método de corte y relleno ascendente convencional. La producción programada de la mina es de 20 TMD, la etapa operativa comprende actividades mineras subterráneas, con la extracción del mineral a través de la perforación y voladura, ventilación, sostenimiento, acarreo y transporte de mineral. Se aplicó la metodología de la Matriz de Evaluación Rápida de Impacto (RIAM) para identificar y evaluar los impactos ambientales generados como producto de las actividades de explotación minera, sobre los componentes ambientales (físicos, biológicos, sociales/culturales y económicos), en las etapas de construcción, operación y cierre. De acuerdo a las matrices de evaluación de impactos se realizó un análisis de la calidad de cada componente, que permitió posteriormente establecer medidas de manejo ambiental. Se efectuó un control y monitoreo ambiental de los componentes geoambientales, en donde las concentraciones medidas en la estación de monitoreo CS-01 (607717.00 E, 8268045.00 N) para Arsénico (8.2 mg/kg), Bario (25.0 mg/kg), Cadmio (1.28 mg/kg), Plomo (6.20 mg/kg) y Mercurio (<0.1 mg/kg) se encuentran por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para Suelo Comercial/ Industrial/ Extractivo establecido por Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM. Las concentraciones de PM 10 (15.09 µg/m3 a Sotavento y 23.05 µg/m3 a Barlovento) y PM 2.5 (9.65 µg/m3 y 7.32 µg/m3) y concentraciones de Dióxido de Nitrógeno (<3.33 µg/m3), Dióxido de Azufre (<13.00 µg/m3), Sulfuro de Hidrógeno (<2.361 µg/m3) y Monóxido de Carbono (<600 µg/m3), se encuentran por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para Aire establecido por Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM. Los valores de presión sonora equivalente durante el horario diurno (57.2 dB y 52.9 dB) y nocturno (56.7 dB y 53.8 dB) se encuentran por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para Ruido establecido por Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Se establecieron medidas de prevención, control y mitigación sobre la calidad de los componentes, la calidad de suelo será restaurada al cierre y retiro de las instalaciones, en donde se regresará el 80 % del volumen total del desmonte como relleno de las labores subterráneas, riego de frentes de trabajo y vías de acceso para disminuir la generación del material particulado, uso del equipo de protección personal, cubierta de top soil sobre la cancha de desmonte, mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y maquinaria, monitoreo ambiental para el control de aire, ruido y suelo; así mismo se promoverá actividades de reforestación y talleres de concienciación e información sobre la conservación de la fauna; cuyos criterios contribuyan a la protección del ambiente, en cumplimiento a la Normatividad Ambiental VigenteTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8530spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAComponentes GeoambientalesContaminaciónMatriz RIAMMonitoreoNormatividad Vigentehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Estudio Geológico - Ambiental de la Mina Españolita en el Distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniera GeólogaORIGINALGLchmaml.pdfGLchmaml.pdfapplication/pdf10072491https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9219780e-a9d1-4604-8d75-925149b0db0f/download91ad9dba53dbdffddfc37a48a225155cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4da614c8-5122-4cf2-9c78-5f2523aabd34/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTGLchmaml.pdf.txtGLchmaml.pdf.txtExtracted texttext/plain182731https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/297e8a4d-dab3-48ea-bd6c-b3c45eb786b9/download0cce16a0ff22cb7ab11e5a90e4e16375MD53UNSA/8530oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/85302022-05-13 22:35:21.175http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.38298
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).