Efecto de tres diferentes densidades de cultivo en la tasa de asentamiento larval y supervivencia post larval en un hatchery de concha de abanico, Argopecten Purpuratus (Lamarck, 1819)

Descripción del Articulo

Para determinar el efecto de la densidad en el asentamiento larval y supervivencia postlarval de Argopecten purpuratus, las larvas competentes fueron establecidas en diferentes módulos en condiciones estándares de cultivo en hatchery a densidades 1, 3 y 6 larvas ml-1 (T1, T2 y T3 respectivamente) co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yupanqui Ccallata, Edith Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6481
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6481
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Argopecten purpuratus
Asentamiento larval
Concha de Abanico
Densidad de cultivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:Para determinar el efecto de la densidad en el asentamiento larval y supervivencia postlarval de Argopecten purpuratus, las larvas competentes fueron establecidas en diferentes módulos en condiciones estándares de cultivo en hatchery a densidades 1, 3 y 6 larvas ml-1 (T1, T2 y T3 respectivamente) con tres (03) réplicas cada uno. La etapa postlarval fue controlada mediante muestreos aleatorios, donde se estimó la cantidad de larvas asentadas y que finalmente lograron convertirse en postlarva, obteniendo valores de supervivencia de 36 000 (T1), 102 667 (T2) y 177 000 (T3), resultando que existe diferencias estadística en la supervivencia media tras la metamorfosis a diferentes densidades. Después de 35 días en cultivo postmetamorfosis y tras la desactivación de los sustratos de fijación, la supervivencia media varió en 4 960, 4972 y 6 528 juveniles de concha de abanico para las densidades T1, T2 y T3 respectivamente con tallas que osciló entre 1,5 y 6,0 mm, no encontrando diferencias significativa en la supervivencia. Sin embargo, aun cuando se obtuvieron mayores valores de supervivencia para T3, en la obtención de larvas metamorfoseadas (postlarvas), se obtuvo mejor resultado con T1, al obtenerse una tasa de supervivencia de 64,45%, mayor que T2 (62,22%) y T3 (53,64%); de la misma manera, la tasa de supervivencia postlarval en la obtención de juveniles, fue superior para T1, resultando en 9,01%, considerando el número inicial de larvas pediveliger con mancha ocular; mientras que esta supervivencia postlarval se incrementó a 13,78%, al considerar el número de larvas metamorfoseadas. Los parámetros físico-químicos registrados de forma diaria durante el período de estudio fueron similares entre los tratamientos obteniéndose valores entre 19.8 y 20.0°C para la temperatura y una salinidad de 37,0‰, entre 5,48 y 5,49 mgL-1 para el oxígeno disuelto y entre 8,26 y 8,32 para el pH, además de obtenerse valores poco significativos para el amoniaco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).