Evaluación del proceso Merrill Crowe en la planta de la unidad Minera Tucari S.A.C.

Descripción del Articulo

El Perú posee una gran riqueza mineral, polo de desarrollo en varias regiones desde los tiempos prehispánicos. Durante la etapa colonial se trabajaron algunos minerales de oro y plata de alta ley, dando lugar a la formación de grandes ciudades; desafortunadamente estas reservas se fueron agotando y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Menautt, Jorge Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2702
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cianuración
Hidrometalúrgicas
Lixiviación
Cementación
Industria minera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El Perú posee una gran riqueza mineral, polo de desarrollo en varias regiones desde los tiempos prehispánicos. Durante la etapa colonial se trabajaron algunos minerales de oro y plata de alta ley, dando lugar a la formación de grandes ciudades; desafortunadamente estas reservas se fueron agotando y esto dio lugar a la búsqueda de tecnología para el tratamiento de minerales de baja ley. Los alquimistas del siglo XVIII, disolvieron oro en una solución acuosa de KCN, también se menciona que Scheele (1783) y después Bagration (1843) notaron la acción solvente de soluciones acuosas de cianuro alcalino sobre el oro. En 1887 los señores MacArthur y Forrest observaron y reconocieron todo lo anteriormente expuesto y aplicaron la disolución, pero para menas auríferas, proceso que revoluciono la industria minera en cuanto al oro. El oro y la plata presentan mecanismos de disolución por cianuración que son muy parecidos entre sí, es por tal motivo que la mayoría de estudios se realizan indistintamente con cualquiera de los dos metales, entendiéndose que lo dicho para uno también se aplica para el otro. En efecto, dado que ambos suelen presentarse acompañados entre sí en la naturaleza, no resulta muy extraño que la química de su recuperación sea muy semejante. Las operaciones de lixiviación en montones para recuperación de oro en minerales de baja ley han venido incrementándose en los últimos años. Existen varias plantas hidrometalúrgicas para la recuperación de oro, partiendo de la lixiviación de minerales de baja ley, las cuales utilizan el proceso de adsorción en carbón, otras utilizan cementación con zinc y una otras utilizan el proceso combinado de adsorción en carbón y recuperación por cementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).