Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínicos y biológicos del centro de salud La Punta 2020

Descripción del Articulo

El presente informe resume las actividades ejecutadas dentro del laboratorio clínico del Centro de Salud La Punta de Bombón, como biólogo del año 2020, con el propósito de mejorar la calidad de los resultados y el servicio a la población. Para lograr los objetivos de nuestro estudio ha sido determin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chahuara Ccancapa, Walter Odilon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13488
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiología
Bioquímica
Análisis Clínicos
Hematología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_8c7d3fc4e2398c9e5649a07af2e6d992
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13488
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínicos y biológicos del centro de salud La Punta 2020
title Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínicos y biológicos del centro de salud La Punta 2020
spellingShingle Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínicos y biológicos del centro de salud La Punta 2020
Chahuara Ccancapa, Walter Odilon
Microbiología
Bioquímica
Análisis Clínicos
Hematología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínicos y biológicos del centro de salud La Punta 2020
title_full Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínicos y biológicos del centro de salud La Punta 2020
title_fullStr Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínicos y biológicos del centro de salud La Punta 2020
title_full_unstemmed Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínicos y biológicos del centro de salud La Punta 2020
title_sort Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínicos y biológicos del centro de salud La Punta 2020
author Chahuara Ccancapa, Walter Odilon
author_facet Chahuara Ccancapa, Walter Odilon
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chahuara Ccancapa, Walter Odilon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microbiología
Bioquímica
Análisis Clínicos
Hematología
topic Microbiología
Bioquímica
Análisis Clínicos
Hematología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El presente informe resume las actividades ejecutadas dentro del laboratorio clínico del Centro de Salud La Punta de Bombón, como biólogo del año 2020, con el propósito de mejorar la calidad de los resultados y el servicio a la población. Para lograr los objetivos de nuestro estudio ha sido determinar las técnicas, metodología de las pruebas realizadas en el laboratorio de diferentes áreas hematológico, bioquímico, microbiológico, serológico y parasitológico así mismo conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidentes posibles riesgos de contagio y determinar la frecuencia y diagnósticos de los exámenes de laboratorio. De esta manera, se trata de describir los procedimientos y propósitos de los exámenes del laboratorio. La metodología consistió en aplicar el manual, las normas y exigencias del Instituto Nacional de Salud, las actividades realizadas dentro de un laboratorio de análisis clínicos se encuentran divididas en tres fases que a la vez se subdividen por áreas, para determinar las frecuencias y diagnósticos de los exámenes se utilizó como análisis estadísticos el chi cuadrado. Los resultados en la fase pre-analítica se procedió a instruir al paciente sobre los procedimientos a realizarse, en la fase analítica se describen las áreas de Hematología: área donde se realizó la labor asistencial mediante determinación de parámetros hematológicos en sangre, en el área de Bioquímica se realizó exámenes bioquímicos en sangre, en el área de Microbiología se realizó protocolos de procesamiento y toma de muestras específicas para estudios bacteriológicos y parasitarios en el área de Inmunología se realizó labor asistencial mediante exámenes. En bioseguridad se respetaron las normas con respecto al que es de laboratorio con el uso respectivo de EPP. Así mismo se determinó la frecuencia, diagnóstico de exámenes del laboratorio como en hematología el área que tuvo más exámenes de hemoglobina. La conclusión se desarrolló los diferentes pruebas clínicos y biológicos de acuerdo con manuales y procedimientos en el laboratorio clínico. Así mismo se procedió a desarrollar las diferentes áreas del laboratorio clínico como son: Hematología, Bioquímica, Inmunología, parasitología, y Microbiología siendo más importante el área de hematología por el descarte de anemia en niños menores de 5 años. Del mismo se procedió a realizar de acuerdo con las fases pertinentes como preanalítica, analítica y postanalítica teniendo pocas falencias en la fase preanalítica. Finalmente se aplicó las normas de bioseguridad, gestión de riesgo biológico para evitar accidentes y posibles riesgos de contagio.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-23T15:11:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-23T15:11:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13488
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13488
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21bb8ebd-c9eb-4122-9869-496b649c0347/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f0c67435-1791-4ed9-8719-cb4ea6d43d81/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6feea1b7-ea43-4ab4-8a2e-141857fc2ae6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3024cbdb722aea9366ad6eccfd18511e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
45ca6f03dad054038b35313f9ce99974
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763013212012544
spelling Chahuara Ccancapa, Walter Odilon2021-12-23T15:11:23Z2021-12-23T15:11:23Z2021El presente informe resume las actividades ejecutadas dentro del laboratorio clínico del Centro de Salud La Punta de Bombón, como biólogo del año 2020, con el propósito de mejorar la calidad de los resultados y el servicio a la población. Para lograr los objetivos de nuestro estudio ha sido determinar las técnicas, metodología de las pruebas realizadas en el laboratorio de diferentes áreas hematológico, bioquímico, microbiológico, serológico y parasitológico así mismo conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidentes posibles riesgos de contagio y determinar la frecuencia y diagnósticos de los exámenes de laboratorio. De esta manera, se trata de describir los procedimientos y propósitos de los exámenes del laboratorio. La metodología consistió en aplicar el manual, las normas y exigencias del Instituto Nacional de Salud, las actividades realizadas dentro de un laboratorio de análisis clínicos se encuentran divididas en tres fases que a la vez se subdividen por áreas, para determinar las frecuencias y diagnósticos de los exámenes se utilizó como análisis estadísticos el chi cuadrado. Los resultados en la fase pre-analítica se procedió a instruir al paciente sobre los procedimientos a realizarse, en la fase analítica se describen las áreas de Hematología: área donde se realizó la labor asistencial mediante determinación de parámetros hematológicos en sangre, en el área de Bioquímica se realizó exámenes bioquímicos en sangre, en el área de Microbiología se realizó protocolos de procesamiento y toma de muestras específicas para estudios bacteriológicos y parasitarios en el área de Inmunología se realizó labor asistencial mediante exámenes. En bioseguridad se respetaron las normas con respecto al que es de laboratorio con el uso respectivo de EPP. Así mismo se determinó la frecuencia, diagnóstico de exámenes del laboratorio como en hematología el área que tuvo más exámenes de hemoglobina. La conclusión se desarrolló los diferentes pruebas clínicos y biológicos de acuerdo con manuales y procedimientos en el laboratorio clínico. Así mismo se procedió a desarrollar las diferentes áreas del laboratorio clínico como son: Hematología, Bioquímica, Inmunología, parasitología, y Microbiología siendo más importante el área de hematología por el descarte de anemia en niños menores de 5 años. Del mismo se procedió a realizar de acuerdo con las fases pertinentes como preanalítica, analítica y postanalítica teniendo pocas falencias en la fase preanalítica. Finalmente se aplicó las normas de bioseguridad, gestión de riesgo biológico para evitar accidentes y posibles riesgos de contagio.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13488spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMicrobiologíaBioquímicaAnálisis ClínicosHematologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínicos y biológicos del centro de salud La Punta 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29558250919139Rivera Portugal, Ana MargothColque Rondo, Eusebio WalterArenazas Rodriguez, Armando Jacintohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLaboratorio de Análisis Clínicos y BiológicosUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasSegunda Especialidad en Laboratorio de Análisis Clínicos y BiológicosORIGINALSEchccwo.pdfSEchccwo.pdfapplication/pdf1221984https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21bb8ebd-c9eb-4122-9869-496b649c0347/download3024cbdb722aea9366ad6eccfd18511eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f0c67435-1791-4ed9-8719-cb4ea6d43d81/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSEchccwo.pdf.txtSEchccwo.pdf.txtExtracted texttext/plain94442https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6feea1b7-ea43-4ab4-8a2e-141857fc2ae6/download45ca6f03dad054038b35313f9ce99974MD5320.500.12773/13488oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/134882021-12-24 03:01:50.519http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.962467
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).