“Elaboración de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Tecnología y Productos Curados de la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de san Agustín de Arequipa con la finalidad de elaborar de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas, para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7147 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7147 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abono Orgánico Vísceras Biosol Biodigestor Oncorhynchus mykiss https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSA_838a1fb239409521834b426d7142fe58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7147 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Benavente Velásquez, Gustavo EduardoDelgado Tamayo, Eddy Jesús2018-12-12T14:02:14Z2018-12-12T14:02:14Z2018El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Tecnología y Productos Curados de la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de san Agustín de Arequipa con la finalidad de elaborar de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas, para lograr dicho estudio se planteó determinar la cantidad adecuada de vísceras, agua y levadura, la temperatura y pH adecuados en el biodigestor, el tipo de vísceras para la elaboración del abono orgánico. Para elaborar abono orgánico a partir de vísceras de pescado se estudió dos tipos de vísceras (trucha y jurel), los cuales fueron en proporciones de 75%, 65% y 50% mezclados con agua en proporción de 25%, 35% y 50% respectivamente. Para el caso de la levadura se probaron tres porcentajes de adición de la misma, siendo estas de 0.6%, 0.7% y 0.8%: siendo el que presentó mejores resultados 75 % de vísceras y 25 % de agua, con un porcentaje de 0.7 de levadura. Para la adición de azúcar y estiércol se consideró un porcentaje de 3% y 3.5% respectivamente del peso total de la mezcla, siendo la misma cantidad para todas las unidades de estudio. Una vez sellados las unidades de estudio se dio inicio a la fermentación anaeróbica la cual tuvo una duración de 90 días, cuando esta finalizó se procedió a pesar y envasar el abono orgánico, para luego realizarles los análisis químicos necesarios para determinar cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio. Por último, se comparó la eficacia de los abonos orgánicos elaborados con vísceras de pescado con abonos de comerciales o tradicionales, evaluándose el abono de vísceras de jurel, el abono de vísceras de trucha, el estiércol y la urea. Dichos abonos fueron aplicados a semillas de lechuga y rabanito para observar el tiempo en el cual brotan las mismas y el tamaño que alcanzan las plantaciones.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7147spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAbono OrgánicoVíscerasBiosolBiodigestorOncorhynchus mykisshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06“Elaboración de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería PesqueraUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalIngeniero PesqueroORIGINALIPdetaej.pdfapplication/pdf3614072https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/648e22e7-6f38-4cf1-86a5-3e0aa013cc38/download780634c4ea9335a356ac18e188ca404dMD51TEXTIPdetaej.pdf.txtIPdetaej.pdf.txtExtracted texttext/plain130298https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c4ac5cfa-e3a1-4ad1-89bc-8f3ed9cc53c7/downloada8f17475a0effa53e974488380e1e369MD52UNSA/7147oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/71472022-05-13 14:44:44.954http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Elaboración de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas” |
title |
“Elaboración de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas” |
spellingShingle |
“Elaboración de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas” Delgado Tamayo, Eddy Jesús Abono Orgánico Vísceras Biosol Biodigestor Oncorhynchus mykiss https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
“Elaboración de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas” |
title_full |
“Elaboración de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas” |
title_fullStr |
“Elaboración de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas” |
title_full_unstemmed |
“Elaboración de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas” |
title_sort |
“Elaboración de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas” |
author |
Delgado Tamayo, Eddy Jesús |
author_facet |
Delgado Tamayo, Eddy Jesús |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Benavente Velásquez, Gustavo Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Delgado Tamayo, Eddy Jesús |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Abono Orgánico Vísceras Biosol Biodigestor Oncorhynchus mykiss |
topic |
Abono Orgánico Vísceras Biosol Biodigestor Oncorhynchus mykiss https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Tecnología y Productos Curados de la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de san Agustín de Arequipa con la finalidad de elaborar de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivos agrícolas, para lograr dicho estudio se planteó determinar la cantidad adecuada de vísceras, agua y levadura, la temperatura y pH adecuados en el biodigestor, el tipo de vísceras para la elaboración del abono orgánico. Para elaborar abono orgánico a partir de vísceras de pescado se estudió dos tipos de vísceras (trucha y jurel), los cuales fueron en proporciones de 75%, 65% y 50% mezclados con agua en proporción de 25%, 35% y 50% respectivamente. Para el caso de la levadura se probaron tres porcentajes de adición de la misma, siendo estas de 0.6%, 0.7% y 0.8%: siendo el que presentó mejores resultados 75 % de vísceras y 25 % de agua, con un porcentaje de 0.7 de levadura. Para la adición de azúcar y estiércol se consideró un porcentaje de 3% y 3.5% respectivamente del peso total de la mezcla, siendo la misma cantidad para todas las unidades de estudio. Una vez sellados las unidades de estudio se dio inicio a la fermentación anaeróbica la cual tuvo una duración de 90 días, cuando esta finalizó se procedió a pesar y envasar el abono orgánico, para luego realizarles los análisis químicos necesarios para determinar cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio. Por último, se comparó la eficacia de los abonos orgánicos elaborados con vísceras de pescado con abonos de comerciales o tradicionales, evaluándose el abono de vísceras de jurel, el abono de vísceras de trucha, el estiércol y la urea. Dichos abonos fueron aplicados a semillas de lechuga y rabanito para observar el tiempo en el cual brotan las mismas y el tamaño que alcanzan las plantaciones. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-12T14:02:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-12T14:02:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7147 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7147 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/648e22e7-6f38-4cf1-86a5-3e0aa013cc38/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c4ac5cfa-e3a1-4ad1-89bc-8f3ed9cc53c7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
780634c4ea9335a356ac18e188ca404d a8f17475a0effa53e974488380e1e369 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763010119761920 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).