Propuesta de método de evaluación ambiental en la etapa de diseño de proyectos arquitectónicos residenciales ubicados en la provincia de Arequipa para reducir el impacto ambiental que genera la industria de la construcción

Descripción del Articulo

La industria de la construcción es uno de los grandes consumidores de materiales y recursos naturales y generador de grandes cantidades de residuos, en el Perú el sector construcción, pesca y comercio lideran y mueven la economía nacional, pero también asumen la responsabilidad de los impactos gener...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Mamani, Gustavo Edgar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19427
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de evaluación ambiental
Proyecto arquitectónico residencial
Industria de la construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UNSA_82ffce2aec9b0e5d4ec72d3f079f1736
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19427
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de método de evaluación ambiental en la etapa de diseño de proyectos arquitectónicos residenciales ubicados en la provincia de Arequipa para reducir el impacto ambiental que genera la industria de la construcción
title Propuesta de método de evaluación ambiental en la etapa de diseño de proyectos arquitectónicos residenciales ubicados en la provincia de Arequipa para reducir el impacto ambiental que genera la industria de la construcción
spellingShingle Propuesta de método de evaluación ambiental en la etapa de diseño de proyectos arquitectónicos residenciales ubicados en la provincia de Arequipa para reducir el impacto ambiental que genera la industria de la construcción
Apaza Mamani, Gustavo Edgar
Método de evaluación ambiental
Proyecto arquitectónico residencial
Industria de la construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Propuesta de método de evaluación ambiental en la etapa de diseño de proyectos arquitectónicos residenciales ubicados en la provincia de Arequipa para reducir el impacto ambiental que genera la industria de la construcción
title_full Propuesta de método de evaluación ambiental en la etapa de diseño de proyectos arquitectónicos residenciales ubicados en la provincia de Arequipa para reducir el impacto ambiental que genera la industria de la construcción
title_fullStr Propuesta de método de evaluación ambiental en la etapa de diseño de proyectos arquitectónicos residenciales ubicados en la provincia de Arequipa para reducir el impacto ambiental que genera la industria de la construcción
title_full_unstemmed Propuesta de método de evaluación ambiental en la etapa de diseño de proyectos arquitectónicos residenciales ubicados en la provincia de Arequipa para reducir el impacto ambiental que genera la industria de la construcción
title_sort Propuesta de método de evaluación ambiental en la etapa de diseño de proyectos arquitectónicos residenciales ubicados en la provincia de Arequipa para reducir el impacto ambiental que genera la industria de la construcción
author Apaza Mamani, Gustavo Edgar
author_facet Apaza Mamani, Gustavo Edgar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zarate Carlos, Edward Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Mamani, Gustavo Edgar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Método de evaluación ambiental
Proyecto arquitectónico residencial
Industria de la construcción
topic Método de evaluación ambiental
Proyecto arquitectónico residencial
Industria de la construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La industria de la construcción es uno de los grandes consumidores de materiales y recursos naturales y generador de grandes cantidades de residuos, en el Perú el sector construcción, pesca y comercio lideran y mueven la economía nacional, pero también asumen la responsabilidad de los impactos generados al medioambiente en el país. En el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), se concluye que la catástrofe climática ya es irreversible, el daño está hecho, sólo queda adaptarse y resistir. En el ámbito internacional, las naciones del mundo han creado alternativas para mitigar o minimizar los impactos ambientales producidos por la industria de la construcción en sus regiones, creando metodologías y métodos, sistemas, herramientas y/ o esquemas de evaluación ambiental. Ahora en el contexto nacional, en cuanto a legislación ambiental, se cuenta con normatividad local para la construcción de edificios e infraestructuras en general, a nivel nacional son las municipalidades las que se encargan de la revisión y evaluación de los proyectos residenciales y otorgan las licencias de construcción tanto para el sector privado y público, pero no cuentan con métodos de evaluación ambiental. En este contexto crítico global y la falta de métodos y/o sistemas de evaluación ambiental en el medio local, la presente investigación propone un método de evaluación, el MEAP- Método de Evaluación Ambiental Peruano, diseñado para la realidad peruana, para nuestra situación económica, social, cultural, de gobernabilidad, etc. Se plantea una metodología con una secuencia lógica basada en objetivos, primero se identifican y analizan las herramientas existentes, luego se eligen, después se diseña el método desarrollando la herramienta y finalmente, se valida la herramienta y se evalúan dos (2) edificios multifamiliares similares, El enfoque es cualitativo por que es el que mejor se adapta a las características y requerimientos de la investigación, y el alcance es descriptivo, explicativo y exploratorio a la vez. Identificadas y elegidas las herramientas de evaluación dentro de un universo existente, se diseña el instrumento, que consiste en un cuestionario de ciento cuarenta y seis (146) criterios de evaluación, agrupados en nueve (9) categorías que evalúa proyectos arquitectónicos residenciales como edificios multifamiliares, unifamiliares, mixtos, hospedajes, hoteles, albergues en la etapa de diseño-preconstrucción. Para su operacionalización del método se utiliza software de apoyo como hojas de cálculo Excel para realizar la evaluación ambiental de los proyectos. La herramienta ha sido validada en la modalidad de juicios de expertos por cuatro (4) instituciones públicas del medio local que operan en la provincia de Arequipa y ha evaluado dos (2) proyectos arquitectónicos de la tipología vivienda multifamiliar, en sus respectivas unidades de análisis, una que funcionó como unidad de control de un proyecto convencional y la otra con su propia unidad de análisis aplicando los criterios de la construcción sostenible. Los resultados de la validación indican que la herramienta es útil, viable y aplicable para la evaluación ambiental de proyectos arquitectónicos residenciales. Los resultados de la evaluación realizada por los 04 expertos entrevistados que laboran en las instituciones públicas, arrojan que en la evaluación convencional dos (2) proyectos califican “Muy bajo” (0-25) y dos (2) proyectos califican “Bajo” (26-50) y en la evaluación sostenible, tres (3) proyectos califican “Alto” (51-75) y un (1) proyecto califica “Bajo” (26-50) por lo que queda demostrado que es viable técnicamente diseñar edificios de bajo impacto ambiental en la provincia de Arequipa y en el territorio nacional. Queda abierta la investigación para recibir mejoras y aportes de otros estudios similares y finalmente, se espera que esta investigación contribuya a diseñar proyectos residenciales que tengan un compromiso con el medioambiente y con nuestro hábitat.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-29T19:58:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-29T19:58:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19427
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19427
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/169e6dd9-2ab0-406b-9627-9c0654bee5db/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e0ec4522-58e1-408b-904c-cb0eee5304cd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/094f6fb7-a5cc-4330-a338-8cd66c254184/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 367758a81c2737e70a1176de443733d2
d1fc940496e45f25ff186f221154c454
a7a158fbe82283e13a52e334ab3807ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1828762871323951104
spelling Zarate Carlos, Edward VicenteApaza Mamani, Gustavo Edgar2025-01-29T19:58:35Z2025-01-29T19:58:35Z2024La industria de la construcción es uno de los grandes consumidores de materiales y recursos naturales y generador de grandes cantidades de residuos, en el Perú el sector construcción, pesca y comercio lideran y mueven la economía nacional, pero también asumen la responsabilidad de los impactos generados al medioambiente en el país. En el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), se concluye que la catástrofe climática ya es irreversible, el daño está hecho, sólo queda adaptarse y resistir. En el ámbito internacional, las naciones del mundo han creado alternativas para mitigar o minimizar los impactos ambientales producidos por la industria de la construcción en sus regiones, creando metodologías y métodos, sistemas, herramientas y/ o esquemas de evaluación ambiental. Ahora en el contexto nacional, en cuanto a legislación ambiental, se cuenta con normatividad local para la construcción de edificios e infraestructuras en general, a nivel nacional son las municipalidades las que se encargan de la revisión y evaluación de los proyectos residenciales y otorgan las licencias de construcción tanto para el sector privado y público, pero no cuentan con métodos de evaluación ambiental. En este contexto crítico global y la falta de métodos y/o sistemas de evaluación ambiental en el medio local, la presente investigación propone un método de evaluación, el MEAP- Método de Evaluación Ambiental Peruano, diseñado para la realidad peruana, para nuestra situación económica, social, cultural, de gobernabilidad, etc. Se plantea una metodología con una secuencia lógica basada en objetivos, primero se identifican y analizan las herramientas existentes, luego se eligen, después se diseña el método desarrollando la herramienta y finalmente, se valida la herramienta y se evalúan dos (2) edificios multifamiliares similares, El enfoque es cualitativo por que es el que mejor se adapta a las características y requerimientos de la investigación, y el alcance es descriptivo, explicativo y exploratorio a la vez. Identificadas y elegidas las herramientas de evaluación dentro de un universo existente, se diseña el instrumento, que consiste en un cuestionario de ciento cuarenta y seis (146) criterios de evaluación, agrupados en nueve (9) categorías que evalúa proyectos arquitectónicos residenciales como edificios multifamiliares, unifamiliares, mixtos, hospedajes, hoteles, albergues en la etapa de diseño-preconstrucción. Para su operacionalización del método se utiliza software de apoyo como hojas de cálculo Excel para realizar la evaluación ambiental de los proyectos. La herramienta ha sido validada en la modalidad de juicios de expertos por cuatro (4) instituciones públicas del medio local que operan en la provincia de Arequipa y ha evaluado dos (2) proyectos arquitectónicos de la tipología vivienda multifamiliar, en sus respectivas unidades de análisis, una que funcionó como unidad de control de un proyecto convencional y la otra con su propia unidad de análisis aplicando los criterios de la construcción sostenible. Los resultados de la validación indican que la herramienta es útil, viable y aplicable para la evaluación ambiental de proyectos arquitectónicos residenciales. Los resultados de la evaluación realizada por los 04 expertos entrevistados que laboran en las instituciones públicas, arrojan que en la evaluación convencional dos (2) proyectos califican “Muy bajo” (0-25) y dos (2) proyectos califican “Bajo” (26-50) y en la evaluación sostenible, tres (3) proyectos califican “Alto” (51-75) y un (1) proyecto califica “Bajo” (26-50) por lo que queda demostrado que es viable técnicamente diseñar edificios de bajo impacto ambiental en la provincia de Arequipa y en el territorio nacional. Queda abierta la investigación para recibir mejoras y aportes de otros estudios similares y finalmente, se espera que esta investigación contribuya a diseñar proyectos residenciales que tengan un compromiso con el medioambiente y con nuestro hábitat.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19427spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMétodo de evaluación ambientalProyecto arquitectónico residencialIndustria de la construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Propuesta de método de evaluación ambiental en la etapa de diseño de proyectos arquitectónicos residenciales ubicados en la provincia de Arequipa para reducir el impacto ambiental que genera la industria de la construccióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29534249https://orcid.org/0000-0003-0850-948829633509732087Rivas Muelle, Renzo GonzaloLopez Ortega, Silvia NoeliaZarate Carlos, Edward Vicentehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Arquitectura y UrbanismoMaestro en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónORIGINALTesis.pdfapplication/pdf13773813https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/169e6dd9-2ab0-406b-9627-9c0654bee5db/download367758a81c2737e70a1176de443733d2MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf14161450https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e0ec4522-58e1-408b-904c-cb0eee5304cd/downloadd1fc940496e45f25ff186f221154c454MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf733080https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/094f6fb7-a5cc-4330-a338-8cd66c254184/downloada7a158fbe82283e13a52e334ab3807ceMD5320.500.12773/19427oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/194272025-01-29 15:09:17.642http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).