Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínico del centro de salud Zepita sobre examen parasitológico Puno - 2019

Descripción del Articulo

Objetivo general: Determinar la prevalencia de parasitosis en niños y adultos de consultorio externo atendidos en el Laboratorio del Centro de Salud Zepita. Metodología: Es un estudio tipo descriptivo. Área de estudio: Laboratorio del Centro de Salud Zepita con una población y muestreo de 120 pacien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choque Rios, Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16701
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parásito
Parasitología
Diagnóstico parasitológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:Objetivo general: Determinar la prevalencia de parasitosis en niños y adultos de consultorio externo atendidos en el Laboratorio del Centro de Salud Zepita. Metodología: Es un estudio tipo descriptivo. Área de estudio: Laboratorio del Centro de Salud Zepita con una población y muestreo de 120 pacientes entre niños y adultos que acuden a la consulta externa y registrados en el laboratorio. Resultado: Los pacientes examinados se encuentran ubicadas en la zona urbano rural del Distrito de Zepita, población dedicada a la actividad agrícola, pecuaria, artesanía y comercio, de habla aimara y considerada de extrema pobreza. Examinando las muestras de heces en examen parasitológico simple directo y seriado para hallar huevos de Áscaris lumbricoides, de los 65 niños de 3 a 5 años (54.20%), se encontró a 18 niños con parásitos (15%); y de los 55 pacientes de 10 a 55 años (45.8%) se encontró a 10 pacientes con parásitos (8.3%). Conclusión: De los 120 pacientes entre niños y adultos, 28 pacientes salieron con parásitos de Áscaris lumbricoides, lo que significa que el 23% de pacientes tiene parásitos. Los factores higiénicos sanitarios influyen significativamente sobre la prevalencia del parasito, está en el consumo de frutas y verduras mal lavadas, consumo de agua cruda, la falta de lavado de manos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).