Biolixiviación de cobre y zinc a partir de tarjetas de circuitos impresos, mediante consorcios nativos de bacterias acidófilas ferroxidantes de la Región Arequipa

Descripción del Articulo

La minería representa una de las principales actividades antropogénicas, así también la producción de Residuos de Aparatos Eléctricos Electrónico (RAEE) tienen como resultado la liberación de metales pesados al medio ambiente, es necesario formular nuevas estrategias eco-amigables para prevenir el i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapia Cruz, Juan Nolberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11695
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Placas de circuitos impresos (PCBs)
cobre
zinc
consorcio bacterias acidófilos ferrooxidantes
tolerancia
eficiencia de biolixiviación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
id UNSA_805d38125db30c1f08b27296db5c2e6e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11695
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Biolixiviación de cobre y zinc a partir de tarjetas de circuitos impresos, mediante consorcios nativos de bacterias acidófilas ferroxidantes de la Región Arequipa
title Biolixiviación de cobre y zinc a partir de tarjetas de circuitos impresos, mediante consorcios nativos de bacterias acidófilas ferroxidantes de la Región Arequipa
spellingShingle Biolixiviación de cobre y zinc a partir de tarjetas de circuitos impresos, mediante consorcios nativos de bacterias acidófilas ferroxidantes de la Región Arequipa
Tapia Cruz, Juan Nolberto
Placas de circuitos impresos (PCBs)
cobre
zinc
consorcio bacterias acidófilos ferrooxidantes
tolerancia
eficiencia de biolixiviación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
title_short Biolixiviación de cobre y zinc a partir de tarjetas de circuitos impresos, mediante consorcios nativos de bacterias acidófilas ferroxidantes de la Región Arequipa
title_full Biolixiviación de cobre y zinc a partir de tarjetas de circuitos impresos, mediante consorcios nativos de bacterias acidófilas ferroxidantes de la Región Arequipa
title_fullStr Biolixiviación de cobre y zinc a partir de tarjetas de circuitos impresos, mediante consorcios nativos de bacterias acidófilas ferroxidantes de la Región Arequipa
title_full_unstemmed Biolixiviación de cobre y zinc a partir de tarjetas de circuitos impresos, mediante consorcios nativos de bacterias acidófilas ferroxidantes de la Región Arequipa
title_sort Biolixiviación de cobre y zinc a partir de tarjetas de circuitos impresos, mediante consorcios nativos de bacterias acidófilas ferroxidantes de la Región Arequipa
author Tapia Cruz, Juan Nolberto
author_facet Tapia Cruz, Juan Nolberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazarte Rivera, Antonio Mateo
dc.contributor.author.fl_str_mv Tapia Cruz, Juan Nolberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Placas de circuitos impresos (PCBs)
cobre
zinc
consorcio bacterias acidófilos ferrooxidantes
tolerancia
eficiencia de biolixiviación
topic Placas de circuitos impresos (PCBs)
cobre
zinc
consorcio bacterias acidófilos ferrooxidantes
tolerancia
eficiencia de biolixiviación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
description La minería representa una de las principales actividades antropogénicas, así también la producción de Residuos de Aparatos Eléctricos Electrónico (RAEE) tienen como resultado la liberación de metales pesados al medio ambiente, es necesario formular nuevas estrategias eco-amigables para prevenir el impacto de la contaminación ambiental. La presente investigación plantea la biolixiviación de Placas de Circuitos Impresos (PCBs) para la extracción de cobre y zinc en un sistema de Reactores de Tanque Agitado (STR), con un consorcio bacteriano acidófilo ferrooxidante nativo de la región Arequipa, Perú. Para lo cual se prepararon las PCBs hasta obtener un tamaño de partícula ≤300µm, luego se identificó la concentración de cobre (10.63%) y zinc (0.13%). Además, se obtuvieron 2 consorcios de bacterias nativas de las localidades minas de San Cristóbal (SC) y San Juan de Chorunga (SJ). Luego se realizaron ensayos de tolerancia de 10.5 a 38g/L de cobre y zinc en medio 9K, a 30°C y 150 rpm. La tolerancia se determinó con la concentración inhibitoria (CI) del crecimiento, para SC fue a 28g/L de cobre y 33g/L de zinc, para SJ fue 33g/L de cobre y 38g/L de zinc; además la prueba de comparación de T demostró que el consorcio de SJ es más tolerante que el consorcio de SC para cobre y zinc. Se determinación del perfil bacteriano del consorcio más tolerante de SJ mediante secuenciación de alto rendimiento con amplicón de ARNr 16S, identificando los géneros de Acidiphilium y Leptospirillum. Luego el consorcio de SJ se adaptó hasta 10g/L de PCBs; para realizar ensayos de tolerancia de 5g/L a 20g/L de PCBs en medio 9K, a 30°C y 150 rpm, logrando determinar un crecimiento óptimo en 10g/L con 1.2x107 bacterias/mL y un índice de tolerancia (IT)= 0.383. Los ensayos de biolixiviación se realizaron en un sistema de 3 biorreactores de tanque agitado acoplado a un sistema de aireación, cada tanque contenía 3L de medio 4.5K con un pH inicial de 2 y un inoculo de 10% (v/v) del consorcio de SJ a condiciones de 30°C, 150rpm y 500mL/min; luego de 5 días de crecimiento bacteriano, se observó la oxidación de Fe2+ a Fe3+ por la coloración rojiza del medio con 1.1x107 bacterias/mL; posterior a cada reactor se añadió 10g/L de PCB dando inicio a la biolixiviación; además se monitoreo el crecimiento, pH, potencial redox (ORP) y la concentración de cobre y zinc. Para lo cual, el consorcio de SJ presento una extracción máxima de cobre y zinc con 728.67 y 11.95mg/L respectivamente, logrando una eficiencia de biolixiviación de 68.55% en cobre y 91.36% en zinc; además presento con un crecimiento logarítmico, un pH que se estabilizó a los 6 días de 2.09 a 2.17 y el ORP que aumento hasta estabilizarse a los 7 días de 679.53 a 682.63 mV
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T09:13:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T09:13:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11695
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11695
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ed0d8e1d-70fb-41f7-9ff2-0b0f7d97ea6a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b9e71abc-965a-4355-a9d8-e66d17cc19dd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/63c45b09-bc2f-46e8-a60d-540b86ee6389/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 654751b6355586c8ffbb30f64e16ef3b
ff35b4b354984e6a6f6fb6acce6af484
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762823227867136
spelling Lazarte Rivera, Antonio MateoTapia Cruz, Juan Nolberto2021-01-25T09:13:37Z2021-01-25T09:13:37Z2020La minería representa una de las principales actividades antropogénicas, así también la producción de Residuos de Aparatos Eléctricos Electrónico (RAEE) tienen como resultado la liberación de metales pesados al medio ambiente, es necesario formular nuevas estrategias eco-amigables para prevenir el impacto de la contaminación ambiental. La presente investigación plantea la biolixiviación de Placas de Circuitos Impresos (PCBs) para la extracción de cobre y zinc en un sistema de Reactores de Tanque Agitado (STR), con un consorcio bacteriano acidófilo ferrooxidante nativo de la región Arequipa, Perú. Para lo cual se prepararon las PCBs hasta obtener un tamaño de partícula ≤300µm, luego se identificó la concentración de cobre (10.63%) y zinc (0.13%). Además, se obtuvieron 2 consorcios de bacterias nativas de las localidades minas de San Cristóbal (SC) y San Juan de Chorunga (SJ). Luego se realizaron ensayos de tolerancia de 10.5 a 38g/L de cobre y zinc en medio 9K, a 30°C y 150 rpm. La tolerancia se determinó con la concentración inhibitoria (CI) del crecimiento, para SC fue a 28g/L de cobre y 33g/L de zinc, para SJ fue 33g/L de cobre y 38g/L de zinc; además la prueba de comparación de T demostró que el consorcio de SJ es más tolerante que el consorcio de SC para cobre y zinc. Se determinación del perfil bacteriano del consorcio más tolerante de SJ mediante secuenciación de alto rendimiento con amplicón de ARNr 16S, identificando los géneros de Acidiphilium y Leptospirillum. Luego el consorcio de SJ se adaptó hasta 10g/L de PCBs; para realizar ensayos de tolerancia de 5g/L a 20g/L de PCBs en medio 9K, a 30°C y 150 rpm, logrando determinar un crecimiento óptimo en 10g/L con 1.2x107 bacterias/mL y un índice de tolerancia (IT)= 0.383. Los ensayos de biolixiviación se realizaron en un sistema de 3 biorreactores de tanque agitado acoplado a un sistema de aireación, cada tanque contenía 3L de medio 4.5K con un pH inicial de 2 y un inoculo de 10% (v/v) del consorcio de SJ a condiciones de 30°C, 150rpm y 500mL/min; luego de 5 días de crecimiento bacteriano, se observó la oxidación de Fe2+ a Fe3+ por la coloración rojiza del medio con 1.1x107 bacterias/mL; posterior a cada reactor se añadió 10g/L de PCB dando inicio a la biolixiviación; además se monitoreo el crecimiento, pH, potencial redox (ORP) y la concentración de cobre y zinc. Para lo cual, el consorcio de SJ presento una extracción máxima de cobre y zinc con 728.67 y 11.95mg/L respectivamente, logrando una eficiencia de biolixiviación de 68.55% en cobre y 91.36% en zinc; además presento con un crecimiento logarítmico, un pH que se estabilizó a los 6 días de 2.09 a 2.17 y el ORP que aumento hasta estabilizarse a los 7 días de 679.53 a 682.63 mVTesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11695spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPlacas de circuitos impresos (PCBs)cobrezincconsorcio bacterias acidófilos ferrooxidantestoleranciaeficiencia de biolixiviaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02Biolixiviación de cobre y zinc a partir de tarjetas de circuitos impresos, mediante consorcios nativos de bacterias acidófilas ferroxidantes de la Región Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29247854https://orcid.org/0000-0002-9333-050547657226511206Dávila Flores, Benjamín JoséLazarte Rivera, Antonio MateoValdez Ortiz, María del Carmenhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoTEXTBItacrjn.pdf.txtBItacrjn.pdf.txtExtracted texttext/plain266824https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ed0d8e1d-70fb-41f7-9ff2-0b0f7d97ea6a/download654751b6355586c8ffbb30f64e16ef3bMD53ORIGINALBItacrjn.pdfBItacrjn.pdfapplication/pdf8103202https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b9e71abc-965a-4355-a9d8-e66d17cc19dd/downloadff35b4b354984e6a6f6fb6acce6af484MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/63c45b09-bc2f-46e8-a60d-540b86ee6389/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/11695oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/116952022-05-13 14:44:36.182http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).