Exportación Completada — 

Factores asociados a la restricción del crecimiento extrauterino en neonatos de muy bajo peso y/o edad gestacional menor o igual a 32 semanas del hospital III Goyeneche durante los años 2020 - 2021

Descripción del Articulo

Introducción: Los recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer (RNMBP) y/o edad ≤32 semanas al nacer presentan un importante riesgo de tener valores de crecimiento deficientes al alta, lo que se conoce como restricción de crecimiento extrauterino (RCEU). Objetivos: Determinar la prevalencia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Noguera, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15870
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/15870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muy bajo peso al nacer
Prematuro
Restricción del crecimiento extrauterino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Introducción: Los recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer (RNMBP) y/o edad ≤32 semanas al nacer presentan un importante riesgo de tener valores de crecimiento deficientes al alta, lo que se conoce como restricción de crecimiento extrauterino (RCEU). Objetivos: Determinar la prevalencia de RCEU y los principales factores asociados en el servicio de neonatología del Hospital Goyeneche entre el 2020 y 2021. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal en neonatos nacidos en el Hospital Goyeneche entre el 2020 y 2021, se incluyeron 44 neonatos con peso adecuado para la edad gestacional (AEG). Se analizaron las variables para peso, longitud y perímetro cefálico (PC) al alta por separado. Se utilizaron las pruebas estadísticas Chi cuadrado, T de Student y regresión logística. Resultados: La prevalencia de RCEU fue 45,5%, 31,4% y 41,6% para peso, longitud y PC respectivamente. Los principales factores de riesgo asociados a RCEU del peso fueron: displasia broncopulmonar, intolerancia alimentaria, conducto arterioso persistente, sepsis y la estancia en Unidad de Cuidados Intensivos. Para la RCEU de la longitud fueron la duración de estadía hospitalaria mayor de 30 días, iniciar nutrición enteral después de las 24 horas e instaurar la nutrición enteral total después de los 14 días. Ningún factor mostró mayor importancia que los demás respecto a la RCEU para PC. Conclusiones: La RCEU fue un problema altamente frecuente en nuestra población, las variables postnatales fueron las principales variables implicadas, las variables relacionadas a las practicas nutricionales demostraron ser tan relevantes como las comorbilidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).