Uso de resina epoxica y cemento hidratado como elementos adhesivos en la instalación de barras helicoidales validados con ensayo de Pull Out Test (ASTM D4435-13)

Descripción del Articulo

El sostenimiento de taludes con anclajes metálicos tipo barras helicoidales (BAHE) y malla de alta resistencia, es el sistema de aseguramiento de taludes más aplicado. La presente investigación experimenta con dosificaciones y finalmente concluye cual es la dosificación más adecuada para adherir los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Ramírez, Yherko De Piero
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17931
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anclaje activo
inyección
bulbo de resistencia
resina epóxica
cemento hidratado
barras helicoidales
ensayo Pull Out Test (POT)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id UNSA_78c734fcf545a8f92c25c4e1f6d04efb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17931
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de resina epoxica y cemento hidratado como elementos adhesivos en la instalación de barras helicoidales validados con ensayo de Pull Out Test (ASTM D4435-13)
title Uso de resina epoxica y cemento hidratado como elementos adhesivos en la instalación de barras helicoidales validados con ensayo de Pull Out Test (ASTM D4435-13)
spellingShingle Uso de resina epoxica y cemento hidratado como elementos adhesivos en la instalación de barras helicoidales validados con ensayo de Pull Out Test (ASTM D4435-13)
Medina Ramírez, Yherko De Piero
Anclaje activo
inyección
bulbo de resistencia
resina epóxica
cemento hidratado
barras helicoidales
ensayo Pull Out Test (POT)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Uso de resina epoxica y cemento hidratado como elementos adhesivos en la instalación de barras helicoidales validados con ensayo de Pull Out Test (ASTM D4435-13)
title_full Uso de resina epoxica y cemento hidratado como elementos adhesivos en la instalación de barras helicoidales validados con ensayo de Pull Out Test (ASTM D4435-13)
title_fullStr Uso de resina epoxica y cemento hidratado como elementos adhesivos en la instalación de barras helicoidales validados con ensayo de Pull Out Test (ASTM D4435-13)
title_full_unstemmed Uso de resina epoxica y cemento hidratado como elementos adhesivos en la instalación de barras helicoidales validados con ensayo de Pull Out Test (ASTM D4435-13)
title_sort Uso de resina epoxica y cemento hidratado como elementos adhesivos en la instalación de barras helicoidales validados con ensayo de Pull Out Test (ASTM D4435-13)
author Medina Ramírez, Yherko De Piero
author_facet Medina Ramírez, Yherko De Piero
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meza Arestegui, Pablo Ruben
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Ramírez, Yherko De Piero
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anclaje activo
inyección
bulbo de resistencia
resina epóxica
cemento hidratado
barras helicoidales
ensayo Pull Out Test (POT)
topic Anclaje activo
inyección
bulbo de resistencia
resina epóxica
cemento hidratado
barras helicoidales
ensayo Pull Out Test (POT)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description El sostenimiento de taludes con anclajes metálicos tipo barras helicoidales (BAHE) y malla de alta resistencia, es el sistema de aseguramiento de taludes más aplicado. La presente investigación experimenta con dosificaciones y finalmente concluye cual es la dosificación más adecuada para adherir los anclajes metálicos al macizo rocoso, así como de los procedimientos más adecuados para la instalación de las mismos y lograr un mejor performance al realizar el ensayo de Pull Out Test (POT) según norma ASTM D4435-13. Para la investigación se realizó un caso práctico (panel test), el mismo que se ubica geográficamente en el caserío de San Antonio de Juprog, locación geográfica escogida por la cercanía al campamento de la empresa Maccaferri, y que posee características geológicas similares a los proyectos de la empresa en la región. La geología del sitio comprende rocas que van desde el cretácico inferior hasta depósitos cuaternarios. El macizo rocoso incluye formaciones: Chimú, Santa, Carhuaz, y Jumasha medianamente alteradas con características geotécnicas aceptables. Dadas las condiciones del macizo rocoso, así como tomando en cuenta las condiciones climáticas se realizó una evaluación de estas condiciones; y se propone una metodología que optimice la colocación de dichos anclajes. El método consiste en utilizar cemento hidratado y Resina Epóxica para garantizar el bulbo de resistencia, al instalarse las barras helicoidales (BAHE). Y para garantizar su resistencia al arranque se realizaron ensayos de PULL OUT TEST (POT) sobre tensiones de 12 toneladas como mínimo. De acuerdo a la experiencia aplicada en proyectos similares se definió el procedimiento para conformar los taladros; se utilizará equipo de perforación Jackleg con pie de avance, perforando taladros con barras de 38mm de diámetro; que inician con una barra integral de 2 pies (patero), para luego continuar la perforación con barras de 4, 6, 8 y finalmente 10 pies, para instalar una barra helicoidal de 25mm de diámetro y con una longitud operativa de 2.80m. Para su inyección (BAHE) se requerirán cartuchos de resina Epóxica de 25mm de diámetro con 350 mm de longitud y cartuchos de cemento hidratado de 29mm con 305 mm de longitud. Se realizaron ensayos con tres dosificaciones: 1) contempla el uso de 10 cartuchos de cemento hidratado. 2) la siguiente dosificación contempla el uso de 2 cartuchos de resina epóxica y 8 cartuchos de cemento hidratado. 3) finalmente la dosificación que corresponde al uso de 4 cartuchos de resina epóxica y 6 cartuchos de cemento hidratado. Para el caso de las dosificaciones que contemplan el uso de resina epóxica se inicia el llenado de los taladros con la misma, debido a densidad del producto que logra fraguar de 3 a 5 minutos en comparación con el cemento hidratado que logra fraguar en 24 horas, este orden de colocación permite lograr la unión molecular necesaria, asegurando la formación del bulbo de resistencia necesario para asegurar el anclaje a la roca; en el caso de los taladros que son llenados solo con cartuchos de cemento hidratado no hay ninguna preferencia, son taladros que consideramos ensayos de control.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-03T16:06:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-03T16:06:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17931
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17931
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ed0c9b4-99f8-4f4d-91ad-2bcd87f9385f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/24228a38-4f9f-4fc9-9400-d7b62067cb8a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c5f390c8-2cfc-4207-a296-572ed4c0a267/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f2f35290-0f5c-403c-bf79-90cd9faaf18f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
db44c47e888ed9d760c0addfcbcec7e0
921a74bcbe9314b78e63f92fb760ed6b
8e18cfd362bf904e001880146f2a3ba0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1849343153886199808
spelling Meza Arestegui, Pablo RubenMedina Ramírez, Yherko De Piero2024-06-03T16:06:04Z2024-06-03T16:06:04Z2024El sostenimiento de taludes con anclajes metálicos tipo barras helicoidales (BAHE) y malla de alta resistencia, es el sistema de aseguramiento de taludes más aplicado. La presente investigación experimenta con dosificaciones y finalmente concluye cual es la dosificación más adecuada para adherir los anclajes metálicos al macizo rocoso, así como de los procedimientos más adecuados para la instalación de las mismos y lograr un mejor performance al realizar el ensayo de Pull Out Test (POT) según norma ASTM D4435-13. Para la investigación se realizó un caso práctico (panel test), el mismo que se ubica geográficamente en el caserío de San Antonio de Juprog, locación geográfica escogida por la cercanía al campamento de la empresa Maccaferri, y que posee características geológicas similares a los proyectos de la empresa en la región. La geología del sitio comprende rocas que van desde el cretácico inferior hasta depósitos cuaternarios. El macizo rocoso incluye formaciones: Chimú, Santa, Carhuaz, y Jumasha medianamente alteradas con características geotécnicas aceptables. Dadas las condiciones del macizo rocoso, así como tomando en cuenta las condiciones climáticas se realizó una evaluación de estas condiciones; y se propone una metodología que optimice la colocación de dichos anclajes. El método consiste en utilizar cemento hidratado y Resina Epóxica para garantizar el bulbo de resistencia, al instalarse las barras helicoidales (BAHE). Y para garantizar su resistencia al arranque se realizaron ensayos de PULL OUT TEST (POT) sobre tensiones de 12 toneladas como mínimo. De acuerdo a la experiencia aplicada en proyectos similares se definió el procedimiento para conformar los taladros; se utilizará equipo de perforación Jackleg con pie de avance, perforando taladros con barras de 38mm de diámetro; que inician con una barra integral de 2 pies (patero), para luego continuar la perforación con barras de 4, 6, 8 y finalmente 10 pies, para instalar una barra helicoidal de 25mm de diámetro y con una longitud operativa de 2.80m. Para su inyección (BAHE) se requerirán cartuchos de resina Epóxica de 25mm de diámetro con 350 mm de longitud y cartuchos de cemento hidratado de 29mm con 305 mm de longitud. Se realizaron ensayos con tres dosificaciones: 1) contempla el uso de 10 cartuchos de cemento hidratado. 2) la siguiente dosificación contempla el uso de 2 cartuchos de resina epóxica y 8 cartuchos de cemento hidratado. 3) finalmente la dosificación que corresponde al uso de 4 cartuchos de resina epóxica y 6 cartuchos de cemento hidratado. Para el caso de las dosificaciones que contemplan el uso de resina epóxica se inicia el llenado de los taladros con la misma, debido a densidad del producto que logra fraguar de 3 a 5 minutos en comparación con el cemento hidratado que logra fraguar en 24 horas, este orden de colocación permite lograr la unión molecular necesaria, asegurando la formación del bulbo de resistencia necesario para asegurar el anclaje a la roca; en el caso de los taladros que son llenados solo con cartuchos de cemento hidratado no hay ninguna preferencia, son taladros que consideramos ensayos de control.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17931spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAnclaje activoinyecciónbulbo de resistenciaresina epóxicacemento hidratadobarras helicoidalesensayo Pull Out Test (POT)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Uso de resina epoxica y cemento hidratado como elementos adhesivos en la instalación de barras helicoidales validados con ensayo de Pull Out Test (ASTM D4435-13)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU06300410https://orcid.org/0000-0001-9112-060329639228Luza Huillca, Carlos AlbertoRendon Davila, Carlos AlbertoMeza Arestegui, Pablo Rubenhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias de la Tierra, con mención en GeotecniaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Geología, Geofísica y MinasMaestro en Ciencias de la Tierra, con mención en GeotecniaTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ed0c9b4-99f8-4f4d-91ad-2bcd87f9385f/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD54ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf13628304https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/24228a38-4f9f-4fc9-9400-d7b62067cb8a/downloaddb44c47e888ed9d760c0addfcbcec7e0MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf15159861https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c5f390c8-2cfc-4207-a296-572ed4c0a267/download921a74bcbe9314b78e63f92fb760ed6bMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf798188https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f2f35290-0f5c-403c-bf79-90cd9faaf18f/download8e18cfd362bf904e001880146f2a3ba0MD5320.500.12773/17931oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/179312024-09-12 10:40:59.705http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.370498
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).