Geología y aplicación de los diagramas de variación de harker para la caracterización litogeoquímica de rocas ígneas en un depósito de hierro relacionado al batolito Andahuaylas Yauri en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco

Descripción del Articulo

En la presente tesis se realizó una geología local de una zona de estudio ubicada entre los distritos de Colquemarca y Chamaca de la provincia de Chumbivilcas, región Cusco. Estructuralmente se definen cuatros sistemas de fallas con direcciones preferencialmente de N-S, NO–SE, NE-SO y E-O y litologi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Huarsaya, Luis Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9801
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:geología
litogeoquímica
rocas plutónicas
batolito Andahuaylas Yauri
elementos mayores y aplicación de los diagramas de variación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:En la presente tesis se realizó una geología local de una zona de estudio ubicada entre los distritos de Colquemarca y Chamaca de la provincia de Chumbivilcas, región Cusco. Estructuralmente se definen cuatros sistemas de fallas con direcciones preferencialmente de N-S, NO–SE, NE-SO y E-O y litologicamente se tiene calizas de la Formación Arcurquina, cuerpos masivos de magnetita en una dirección NO-SE, mármol, skarn y materiales cuaternarios que cubren la zona, tales como morrénicos, fluvioglaciares, coluviales y bofedales, acompañados de plutónicos tales como dioritas, granodioritas y granitos. Se realizó una interpretación geoquímica a partir de datos de óxidos mayores obtenidos por Fluorescencia de rayos X (XRF) para rocas plutónicas pertenecientes al batolito Andahuaylas Yauri; la interpretación fue realizada utilizando diagramas de variación como: TAS adaptado para rocas plutónicas, de donde se definió la nomenclatura química para las diecinueve muestras teniendo como resultado ocho dioritas, diez granodioritas y un granito, los mismos que no están mencionados en el Cuadrángulo 29 – S de Cusco y Livitaca; Álcalis versus Sílice de Irvine y Baragar a fin de definir series ígneas, donde los resultados muestran todas dentro del campo de rocas subalcalinas; K2O – SiO2 de Peccerillo y Taylor para subdividir a las series subalcalinas donde se observa a magmas pertenecientes a la serie toleítica, calcoalcalina, y calcoalcalina de Alto K; AFM de donde se obtiene que dieciséis muestras pertenecen al campo de las calcoalcalinas y solo tres al campo toleítico; diagrama de Peacock que de una forma un tanto arbitraria define a las rocas todas como calcoalcalinas, índices geoquímicos como el contenido de sílice que muestra solo a tres rocas félsicas y el resto dentro de la categoría intermedia; diagramas de Harker para elementos mayores, a fin de observar el comportamiento de los diferentes óxidos en relación al SiO2 del mismo que los resultados muestran que para el Fe2O3, TiO2, Al2O3, MgO y CaO un contenido alto en su estado de fraccionamiento inicial y a medida que el sistema se va enriqueciendo en sílice estos van desapareciendo, caso contrario para el Na2O que se mantiene constante durante todo el proceso magmático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).