Influencia de las relaciones intergeneracionales en la calidad de vida durante el Covid-19 de los usuarios de Pensión 65 de la Municipalidad Distrital de Pampacolca - Arequipa 2022

Descripción del Articulo

La influencia de las relaciones intergeneracionales en la calidad de vida en adultos mayores es de suma importancia para determinar la condición de su calidad de vida en la que se encuentran y más teniendo en cuenta la situación complicada por la que se pasó como es el tiempo de Covid19, por lo que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Escalante, Maythe Alexandra, Paricahua Velo, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18670
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones Intergeneracionales
Calidad de Vida
Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La influencia de las relaciones intergeneracionales en la calidad de vida en adultos mayores es de suma importancia para determinar la condición de su calidad de vida en la que se encuentran y más teniendo en cuenta la situación complicada por la que se pasó como es el tiempo de Covid19, por lo que teniendo en cuenta que lo intergeneracional significa “influencia recíproca, pero en detrimento de la permanencia de ciertos procesos familiares en las generaciones sucesivas”, recientemente, ha surgido un creciente interés por las interacciones entre las generaciones, motivado por la segregación etaria prevalente en muchas sociedades. La calidad de vida, entendida como un bienestar multidimensional, está influenciada por factores ambientales y personales, así como por la interacción entre ambos. Esta calidad de vida se mejora a través de la autodeterminación, los recursos disponibles, la inclusión social y las metas personales. Debido a esta razón, ha emergido como el principal indicador para guiar la formulación de políticas sociales. Destaca tanto la participación a nivel comunitario como la individual como áreas cruciales de enfoque y examen, ambas fundamentales para lograr la equidad en las oportunidades. Este enfoque se concibe como un modelo multidimensional que consta de ocho dimensiones distintas, las cuales se implementan mediante la formulación de indicadores específicos. Estos indicadores son fundamentales para evaluar de manera precisa la calidad de vida, lo que facilita una definición y medición más práctica de sus aspectos. (Urzúa & Caqueo-Urízar, 2012). En relación con lo mencionado anteriormente, los beneficiarios de Pensión 65 han experimentado una doble afectación en sus vínculos familiares durante la emergencia, debido al distanciamiento de sus hijos y nietos. Este distanciamiento, junto con las restricciones sanitarias, ha generado brechas en las relaciones intergeneracionales entre padres e hijos, especialmente cuando los hijos han formado sus propios hogares y han dejado Pampacolca en busca de mejores oportunidades, lo que ha influido negativamente en su calidad de vida. La investigación tiene como objetivo general analizar cómo las relaciones intergeneracionales afectan la calidad de vida de los beneficiarios de Pensión 65 durante la pandemia de Covid-19. Entre los objetivos específicos se incluye determinar el nivel de solidaridad asociativa, describir el nivel de solidaridad afectiva, verificar el nivel de solidaridad funcional y explicar el nivel de solidaridad normativa en relación con la calidad de vida durante la pandemia de Covid-19 entre los beneficiarios de Pensión 65. Asimismo, se ha planteado la hipótesis: Las dimensiones de las relaciones intergeneracionales tales como: solidaridad asociativa, afectiva, funcional y normativa probablemente influyan en la calidad de vida teniendo en cuenta las restricciones que se dan durante el Covid-19 en los usuarios de Pensión 65 y Las dimensiones de las relaciones intergeneracionales tales como: solidaridad asociativa, afectiva, funcional y normativa probablemente no influyan en la calidad de vida teniendo en cuenta las restricciones que se dan durante el Covid-19 en los usuarios de Pensión 65. La investigación actual está organizada de la siguiente manera: Capítulo I: Se expone el Diseño Metodológico, el cual abarca el Planteamiento del Problema, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, la Operacionalización de las Variables, así como el Cronograma y el Presupuesto. Capítulo II: Se explican las teorías y conceptos que fundamentan esta investigación, enfocándose en la influencia de las relaciones intergeneracionales en la calidad de vida, especialmente considerando las limitaciones impuestas durante la pandemia de Covid-19. Además, se incluyen definiciones de percepción y utilidad. Capítulo III: Se presentan los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los 105 beneficiarios del programa Pensión 65, junto con la discusión de los supuestos teóricos. Finalmente, se incluyen las Conclusiones, las Sugerencias pertinentes y los apéndices.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).