Enraizamiento de estacas de ponciana (delonix regia) con 2 fuentes de auxinas en diferentes concentraciones para otoño - invierno, Majes 2014
Descripción del Articulo
El siguiente ensayo ha sido realizado en la provincia de Caylloma, distrito de Majes, la instalación se efectuó en la empresa Viveros Génesis S.A.C. De esta manera la tesis titulada “Enraizamiento de estacas de Ponciana (delonix regia) con 2 fuentes de Auxinas en diferentes concentraciones para Otoñ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3155 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3155 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estacas de ponciana Comportamiento de ponciana Concentraciones de auxinas Enraizamiento Tratamiento T9 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | El siguiente ensayo ha sido realizado en la provincia de Caylloma, distrito de Majes, la instalación se efectuó en la empresa Viveros Génesis S.A.C. De esta manera la tesis titulada “Enraizamiento de estacas de Ponciana (delonix regia) con 2 fuentes de Auxinas en diferentes concentraciones para Otoño - Invierno, Majes 2014”, se realizó en una área de 45.2 m2 aprox., usando un arreglo factorial de 2x3x3 y tres repeticiones por tratamiento en un diseño completamente al azar (DCA), para comparaciones de Otoño e Invierno se utilizó la prueba de muestras independientes de T student. Formando un total de 18 tratamientos con su respectivo testigo. El objetivo integral de este trabajo fue evaluar el comportamiento de Ponciana (delonix regia), en la propagación por dos tipos de estacas (basales y apicales) con diferentes fuentes de auxinas (IBA, ANA e IBA+ANA) y tres concentraciones de auxinas (200, 400, 600 ppm) para estacas recolectadas en otoño e invierno, este estudio muestra los resultados y posibilidades de propagación para plantas de delonix regia. Las variables estudiadas fueron; tiempo de enraizamiento, número de raíces, longitud de raíces, altura de planta, número de hojas y porcentaje de plantas óptimas para repique. Finalmente los resultados con respecto a los parámetros más importantes en la producción como la rapidez de enraizamiento y porcentaje de prendimiento favorecen a los tratamientos T9, T8, T7, T6, T5, T4, T3, T2 y T1 cuyos códigos T1F3C3 ( estaca basal ,IBA+ANA,600 ppm) , T1F3C2 (estaca basal, IBA+ANA,400 ppm), T1F3C1 (estaca basal, IBA+ANA,200 ppm), T1F2C1 (estaca basal, ANA,600 ppm), T1F2C2 (estaca basal, ANA,400 ppm), T1F2C1 (estaca basal, ANA,200 ppm), T1F1C3 (estaca basal, IBA,600 ppm), T1F1C2 (estaca basal, IBA,400 ppm), T1F1C1 (estaca basal, IBA,200 ppm) respectivamente con medias de 90 días para su enraizamiento y para el caso de porcentaje de prendimiento el tratamiento T9 cuyo código T1F3C3 ( estaca basal ,IBA+ANA,600 ppm) posee el mejor porcentaje de prendimiento con media de 66.67% en estacas recolectadas en invierno. Comparando las estacas recolectadas en otoño e invierno, se comprobó que las estacas de invierno fueron las que obtuvieron las medias más altas a comparación de las recolectadas en otoño ya que estas no presentaron formación de callo ni desarrollo de raíces. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).