Evaluación tecnológica para la extracción del mucilago de la semilla de chía (Salvia Hispánica I.), y su aplicación como estabilizante en un Néctar de Fresa
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se propone desarrollar la extracción del mucilago de semilla de chía (Salvia hispánica L.), y su posterior aplicación como estabilizante natural en un néctar de fresa. Es así que, primeramente, se procede a la extracción de mucilago de semilla de chía, se realiza...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5110 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5110 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extracción de néctar Mucilago de Chía Caracterización viscosidad Microbiológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
id |
UNSA_6faaa1988007fc6bf01787659f9f35b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5110 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación tecnológica para la extracción del mucilago de la semilla de chía (Salvia Hispánica I.), y su aplicación como estabilizante en un Néctar de Fresa |
title |
Evaluación tecnológica para la extracción del mucilago de la semilla de chía (Salvia Hispánica I.), y su aplicación como estabilizante en un Néctar de Fresa |
spellingShingle |
Evaluación tecnológica para la extracción del mucilago de la semilla de chía (Salvia Hispánica I.), y su aplicación como estabilizante en un Néctar de Fresa Chambi Minga, Edith Florely Extracción de néctar Mucilago de Chía Caracterización viscosidad Microbiológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
title_short |
Evaluación tecnológica para la extracción del mucilago de la semilla de chía (Salvia Hispánica I.), y su aplicación como estabilizante en un Néctar de Fresa |
title_full |
Evaluación tecnológica para la extracción del mucilago de la semilla de chía (Salvia Hispánica I.), y su aplicación como estabilizante en un Néctar de Fresa |
title_fullStr |
Evaluación tecnológica para la extracción del mucilago de la semilla de chía (Salvia Hispánica I.), y su aplicación como estabilizante en un Néctar de Fresa |
title_full_unstemmed |
Evaluación tecnológica para la extracción del mucilago de la semilla de chía (Salvia Hispánica I.), y su aplicación como estabilizante en un Néctar de Fresa |
title_sort |
Evaluación tecnológica para la extracción del mucilago de la semilla de chía (Salvia Hispánica I.), y su aplicación como estabilizante en un Néctar de Fresa |
author |
Chambi Minga, Edith Florely |
author_facet |
Chambi Minga, Edith Florely Puraca Huamani, Katerin Rebeca |
author_role |
author |
author2 |
Puraca Huamani, Katerin Rebeca |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chambi Minga, Edith Florely Puraca Huamani, Katerin Rebeca |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Extracción de néctar Mucilago de Chía Caracterización viscosidad Microbiológicas |
topic |
Extracción de néctar Mucilago de Chía Caracterización viscosidad Microbiológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
description |
El presente trabajo de investigación se propone desarrollar la extracción del mucilago de semilla de chía (Salvia hispánica L.), y su posterior aplicación como estabilizante natural en un néctar de fresa. Es así que, primeramente, se procede a la extracción de mucilago de semilla de chía, se realiza la caracterización del mucilago extraído; posteriormente se determina la concentración optima de mucilago de chía a utilizar como estabilizante en el néctar de fresa; determinando finalmente las propiedades reológicas, caracterización físico-química, evaluación microbiológica y sensorial del néctar de fresa obtenido como producto final. La extracción del mucilago de semilla de chía (Salvia hispánica L.) se realiza a semillas de variedad color negro producidas en Perú; considerando parámetros de pH: 8, temperatura: 80° ± 1.5°C y relación 1:10 (semilla: agua) en la etapa de hidratación de la semilla, inmediatamente después se lleva a cabo la exudación de la semilla mediante agitación manual (1 hora), deshidratación por liofilización, y separación por fricción (malla N°45). Obteniendo de esta primera etapa mucilago seco liofilizado (Rendimiento 8%). Así mismo, se realiza la caracterización del mucilago de semilla de chía, comparando sus propiedades funcionales tales como; solubilidad, capacidad de retención de agua y viscosidad, con un estabilizante comercial comúnmente utilizado en néctares. Se realiza un Diseño Completamente al Azar (DCA) para la determinación de la concentración optima de mucilago de chía en un néctar de fresa; realizándose 4 tratamientos: B (CMC 0.1%), T1 (Mucilago 0.1%), T2 (Mucilago 0.3%), T3 (Mucilago 0.5%). De donde se evalúa la variable de respuesta: “Porcentaje de sedimentación” durante 60 días. La evaluación del comportamiento reológico del néctar, así como la determinación de sus características fisicoquímicas y microbiológicas no presentaron variaciones en la variable de respuesta y se encontraron dentro del rango establecido por la NTP 203.110.2009- 8.3. Para la evaluación sensorial del néctar de fresa se consideraron 3 muestras correspondientes a los tratamientos T1, T2 y T3 (los cuales no reportaron separación de fases estadísticamente significativo). Se emplea la técnica conocida como caracterización mediante escala no estructurada, del cual participaron un panel de 15 jueces semientrenados, evaluando cada uno 7 atributos sensoriales y un parámetro “Nota” (0-20) que se calcula como una combinación lineal de los atributos sensoriales evaluados, del cual se tiene que el tratamiento T1 (mucilago 0.1%) obtuvo la mejor puntuación (16.32 de una puntuación total de 20) con un nivel de significancia de 5%: clasificándolo dentro de la categoría de aceptación como “Bueno”. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-24T18:02:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-24T18:02:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5110 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5110 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/37608052-706e-4f57-96f1-7c9078abbaa6/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9af458df-485e-4946-89cc-c03bbcfe8862/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e153a499c629f4abc5d8f68de53721b 76bb2dd3dbd370c8e5a7ce776c9ecb6e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762952887435264 |
spelling |
Chambi Minga, Edith FlorelyPuraca Huamani, Katerin Rebeca2018-01-24T18:02:41Z2018-01-24T18:02:41Z2017El presente trabajo de investigación se propone desarrollar la extracción del mucilago de semilla de chía (Salvia hispánica L.), y su posterior aplicación como estabilizante natural en un néctar de fresa. Es así que, primeramente, se procede a la extracción de mucilago de semilla de chía, se realiza la caracterización del mucilago extraído; posteriormente se determina la concentración optima de mucilago de chía a utilizar como estabilizante en el néctar de fresa; determinando finalmente las propiedades reológicas, caracterización físico-química, evaluación microbiológica y sensorial del néctar de fresa obtenido como producto final. La extracción del mucilago de semilla de chía (Salvia hispánica L.) se realiza a semillas de variedad color negro producidas en Perú; considerando parámetros de pH: 8, temperatura: 80° ± 1.5°C y relación 1:10 (semilla: agua) en la etapa de hidratación de la semilla, inmediatamente después se lleva a cabo la exudación de la semilla mediante agitación manual (1 hora), deshidratación por liofilización, y separación por fricción (malla N°45). Obteniendo de esta primera etapa mucilago seco liofilizado (Rendimiento 8%). Así mismo, se realiza la caracterización del mucilago de semilla de chía, comparando sus propiedades funcionales tales como; solubilidad, capacidad de retención de agua y viscosidad, con un estabilizante comercial comúnmente utilizado en néctares. Se realiza un Diseño Completamente al Azar (DCA) para la determinación de la concentración optima de mucilago de chía en un néctar de fresa; realizándose 4 tratamientos: B (CMC 0.1%), T1 (Mucilago 0.1%), T2 (Mucilago 0.3%), T3 (Mucilago 0.5%). De donde se evalúa la variable de respuesta: “Porcentaje de sedimentación” durante 60 días. La evaluación del comportamiento reológico del néctar, así como la determinación de sus características fisicoquímicas y microbiológicas no presentaron variaciones en la variable de respuesta y se encontraron dentro del rango establecido por la NTP 203.110.2009- 8.3. Para la evaluación sensorial del néctar de fresa se consideraron 3 muestras correspondientes a los tratamientos T1, T2 y T3 (los cuales no reportaron separación de fases estadísticamente significativo). Se emplea la técnica conocida como caracterización mediante escala no estructurada, del cual participaron un panel de 15 jueces semientrenados, evaluando cada uno 7 atributos sensoriales y un parámetro “Nota” (0-20) que se calcula como una combinación lineal de los atributos sensoriales evaluados, del cual se tiene que el tratamiento T1 (mucilago 0.1%) obtuvo la mejor puntuación (16.32 de una puntuación total de 20) con un nivel de significancia de 5%: clasificándolo dentro de la categoría de aceptación como “Bueno”.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5110spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAExtracción de néctarMucilago de ChíaCaracterización viscosidadMicrobiológicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Evaluación tecnológica para la extracción del mucilago de la semilla de chía (Salvia Hispánica I.), y su aplicación como estabilizante en un Néctar de Fresainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasORIGINALIApuhukr.pdfapplication/pdf5446287https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/37608052-706e-4f57-96f1-7c9078abbaa6/download1e153a499c629f4abc5d8f68de53721bMD51TEXTIApuhukr.pdf.txtIApuhukr.pdf.txtExtracted texttext/plain244919https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9af458df-485e-4946-89cc-c03bbcfe8862/download76bb2dd3dbd370c8e5a7ce776c9ecb6eMD52UNSA/5110oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/51102022-09-22 11:03:39.255http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).