Efecto de la temperatura y tiempo de pasteurización sobre la calidad de la chicha Arequipeña clarificada a base de maíz morado germinado variedad Kculli (Zea mays)

Descripción del Articulo

El proceso de pasteurización de la chicha arequipeña fue analizado a través del efecto del tiempo y temperatura sobre la calidad de la bebida. Las temperaturas de pasteurización T1=70°C y T2=80°C prácticamente afectan con la misma intensidad sobre las características físicas y químicas de la chicha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Romero, José Fabio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6696
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chicha
Pasteurización
Efecto letal
Calidad
Simpson
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
Descripción
Sumario:El proceso de pasteurización de la chicha arequipeña fue analizado a través del efecto del tiempo y temperatura sobre la calidad de la bebida. Las temperaturas de pasteurización T1=70°C y T2=80°C prácticamente afectan con la misma intensidad sobre las características físicas y químicas de la chicha arequipeña, excepto en el contenido energético. Sin embargo, respecto a la evaluación sensorial la temperatura de pasteurización de 70°C permitió obtener una chicha arequipeña con mejores calificaciones (me gusta) en olor y sabor. La intensidad del tratamiento térmico (efecto letal) representado por Fo1=5min, Fo2=7min y Fo3=9min afectan con la misma intensidad sobre sobre las características físicas y químicas y sensoriales de la chicha arequipeña. En base a las calificaciones sensoriales de la chicha arequipeña, donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas se puede afirmar que la mejor chicha arequipeña obtenida en el presente estudio correspondió al tratamiento T1Fo3 (T1=70°C y Fo3=9min). Las características físicas y químicas de la mejor chicha arequipeña libre de microorganismos patógenos fueron: humedad (96.42%) sólidos totales (3.35%), proteínas (0.09%), grasas (0.13%), cenizas (0.12%), carbohidratos (3.08%), fibra (0.02%), energía (13.85 Kcal/100g), pH (3.88), acidez (0.12 % de Ac. cítrico), sólidos solubles (4°BRIX), azúcares reductores (0.44%), azúcares totales (2.05%), alcohol (3.35 %vol), turbidez (393 NTU), densidad (1.0017 g/mL), viscosidad (1.107 cP) y antocianinas (76.81 mg de cianidina/L).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).