Tres distanciamientos entre plantas en dos cultivares de ajo (Allium sativum L.) Napuri y Chino en el distrito de Deán Valdivia, Islay – Arequipa, 2023
Descripción del Articulo
El Perú produce ajo desde hace muchos siglos, habiéndose afincado su producción principalmente en el sur del país, muy en particular en la región de Arequipa, El cultivo de Ajo en el Perú se realiza durante todo el año, en función de la variedad y zona donde se produce, pero la mayor parte de la pro...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20675 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20675 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Variedad de ajos Densidad de plantación Calidad de bulbos y rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNSA_6da8743d6503b5eb0d68f4cd979a9029 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20675 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tres distanciamientos entre plantas en dos cultivares de ajo (Allium sativum L.) Napuri y Chino en el distrito de Deán Valdivia, Islay – Arequipa, 2023 |
| title |
Tres distanciamientos entre plantas en dos cultivares de ajo (Allium sativum L.) Napuri y Chino en el distrito de Deán Valdivia, Islay – Arequipa, 2023 |
| spellingShingle |
Tres distanciamientos entre plantas en dos cultivares de ajo (Allium sativum L.) Napuri y Chino en el distrito de Deán Valdivia, Islay – Arequipa, 2023 Gonzales Torres, Luis Gonzalo Variedad de ajos Densidad de plantación Calidad de bulbos y rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Tres distanciamientos entre plantas en dos cultivares de ajo (Allium sativum L.) Napuri y Chino en el distrito de Deán Valdivia, Islay – Arequipa, 2023 |
| title_full |
Tres distanciamientos entre plantas en dos cultivares de ajo (Allium sativum L.) Napuri y Chino en el distrito de Deán Valdivia, Islay – Arequipa, 2023 |
| title_fullStr |
Tres distanciamientos entre plantas en dos cultivares de ajo (Allium sativum L.) Napuri y Chino en el distrito de Deán Valdivia, Islay – Arequipa, 2023 |
| title_full_unstemmed |
Tres distanciamientos entre plantas en dos cultivares de ajo (Allium sativum L.) Napuri y Chino en el distrito de Deán Valdivia, Islay – Arequipa, 2023 |
| title_sort |
Tres distanciamientos entre plantas en dos cultivares de ajo (Allium sativum L.) Napuri y Chino en el distrito de Deán Valdivia, Islay – Arequipa, 2023 |
| author |
Gonzales Torres, Luis Gonzalo |
| author_facet |
Gonzales Torres, Luis Gonzalo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pinto Caceres, Jose Porfirio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gonzales Torres, Luis Gonzalo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Variedad de ajos Densidad de plantación Calidad de bulbos y rendimiento |
| topic |
Variedad de ajos Densidad de plantación Calidad de bulbos y rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
El Perú produce ajo desde hace muchos siglos, habiéndose afincado su producción principalmente en el sur del país, muy en particular en la región de Arequipa, El cultivo de Ajo en el Perú se realiza durante todo el año, en función de la variedad y zona donde se produce, pero la mayor parte de la producción corresponde a la región de Arequipa, reconocida como la principal productora de ajo a nivel nacional, se llevan a cabo esfuerzos constantes dirigidos a la mejora de la calidad de los cultivares de Allium sativum. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el desempeño de dos variedades de ajo bajo tres densidades de plantación, con el propósito de analizar su impacto en la calidad de los cultivares obtenidos. La investigación se realizó en el campo agrícola del laboratorio entomológico de La Curva, ubicado en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay. El diseño experimental empleado fue un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con cuatro bloques y seis tratamientos, los cuales comprendieron las siguientes combinaciones: Tratamiento 1- (0.12 m Distancia entre planta × 0.12 m Distancia entre hilera × Cultivar Napurí), Tratamiento 2- (0.14 m Distancia entre planta × 0.12 m Distancia entre hilera × Cultivar Napurí), Tratamiento 3 (0.16 m Distancia entre planta × 0.12 m Distancia entre hilera × Cultivar Napurí), Tratamiento 4 (0.12 m Distancia entre planta × 0.12 m Distancia entre hilera × Cultivar Chino), Tratamiento 5 (0.14 m Distancia entre planta × 0.12 m Distancia entre hilera × Cultivar Chino) y Tratamiento 6 (0.16 m Distancia entre planta × 0.12 m Distancia entre hilera × Cultivar Chino). Durante el desarrollo del cultivo, se recopilaron datos relativos al porcentaje de brotamiento, número de hojas por planta, longitud y diámetro del tallo, peso y diámetro del bulbo, así como la calidad de los bulbos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante análisis de varianza de dos factores y la prueba de significación de Tukey al nivel del 5 % de error. Los resultados evidenciaron que el mayor porcentaje de brotamiento correspondió al tratamiento Tratamiento 6, con un 98 %. No obstante, se observó que un mayor distanciamiento entre plantas favoreció atributos clave, como el peso y el diámetro de los bulbos. En este sentido, el tratamiento Tratamiento 3 destacó al alcanzar un peso promedio de bulbo de 42.44 g, un diámetro de 4.51 cm y una proporción de bulbos de primera calidad del 51.25 %. Por otro lado, el análisis de rendimiento y rentabilidad reveló que el tratamiento Tratamiento 1 ofreció la mayor estimación de rendimiento (21.59 t/ha) y una utilidad neta de S/. 63,740.36 por hectárea, constituyéndose en la opción más económica y beneficiosa para los agricultores locales. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-08-21T19:51:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-08-21T19:51:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/20675 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/20675 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5864ffcc-7683-46ee-a516-e67664fc7435/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8e520b1d-71a0-47fa-be81-870fadcd0c4a/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a7d43edb-7c7f-4336-b099-4c4924a237d6/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a6ee96e8f0de8a935458280476256397 2affc4fc6753aaa272d392b20bfd0b7d a4f4965ab8281bd61590dcf0dc67b8e6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1849342732058755072 |
| spelling |
Pinto Caceres, Jose PorfirioGonzales Torres, Luis Gonzalo2025-08-21T19:51:50Z2025-08-21T19:51:50Z2025El Perú produce ajo desde hace muchos siglos, habiéndose afincado su producción principalmente en el sur del país, muy en particular en la región de Arequipa, El cultivo de Ajo en el Perú se realiza durante todo el año, en función de la variedad y zona donde se produce, pero la mayor parte de la producción corresponde a la región de Arequipa, reconocida como la principal productora de ajo a nivel nacional, se llevan a cabo esfuerzos constantes dirigidos a la mejora de la calidad de los cultivares de Allium sativum. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el desempeño de dos variedades de ajo bajo tres densidades de plantación, con el propósito de analizar su impacto en la calidad de los cultivares obtenidos. La investigación se realizó en el campo agrícola del laboratorio entomológico de La Curva, ubicado en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay. El diseño experimental empleado fue un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con cuatro bloques y seis tratamientos, los cuales comprendieron las siguientes combinaciones: Tratamiento 1- (0.12 m Distancia entre planta × 0.12 m Distancia entre hilera × Cultivar Napurí), Tratamiento 2- (0.14 m Distancia entre planta × 0.12 m Distancia entre hilera × Cultivar Napurí), Tratamiento 3 (0.16 m Distancia entre planta × 0.12 m Distancia entre hilera × Cultivar Napurí), Tratamiento 4 (0.12 m Distancia entre planta × 0.12 m Distancia entre hilera × Cultivar Chino), Tratamiento 5 (0.14 m Distancia entre planta × 0.12 m Distancia entre hilera × Cultivar Chino) y Tratamiento 6 (0.16 m Distancia entre planta × 0.12 m Distancia entre hilera × Cultivar Chino). Durante el desarrollo del cultivo, se recopilaron datos relativos al porcentaje de brotamiento, número de hojas por planta, longitud y diámetro del tallo, peso y diámetro del bulbo, así como la calidad de los bulbos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante análisis de varianza de dos factores y la prueba de significación de Tukey al nivel del 5 % de error. Los resultados evidenciaron que el mayor porcentaje de brotamiento correspondió al tratamiento Tratamiento 6, con un 98 %. No obstante, se observó que un mayor distanciamiento entre plantas favoreció atributos clave, como el peso y el diámetro de los bulbos. En este sentido, el tratamiento Tratamiento 3 destacó al alcanzar un peso promedio de bulbo de 42.44 g, un diámetro de 4.51 cm y una proporción de bulbos de primera calidad del 51.25 %. Por otro lado, el análisis de rendimiento y rentabilidad reveló que el tratamiento Tratamiento 1 ofreció la mayor estimación de rendimiento (21.59 t/ha) y una utilidad neta de S/. 63,740.36 por hectárea, constituyéndose en la opción más económica y beneficiosa para los agricultores locales.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/20675spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAVariedad de ajosDensidad de plantaciónCalidad de bulbos y rendimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Tres distanciamientos entre plantas en dos cultivares de ajo (Allium sativum L.) Napuri y Chino en el distrito de Deán Valdivia, Islay – Arequipa, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29280544https://orcid.org/0000-0003-4912-401545331241811036Pinto Caceres, Jose PorfirioRamos Cardenas, Eduardo FranciscoCahuana Parada, Maria Antonietahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaIngeniero AgrónomoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf2262644https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5864ffcc-7683-46ee-a516-e67664fc7435/downloada6ee96e8f0de8a935458280476256397MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf2531382https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8e520b1d-71a0-47fa-be81-870fadcd0c4a/download2affc4fc6753aaa272d392b20bfd0b7dMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf114643https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a7d43edb-7c7f-4336-b099-4c4924a237d6/downloada4f4965ab8281bd61590dcf0dc67b8e6MD5320.500.12773/20675oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/206752025-08-21 14:52:01.348http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| score |
13.915032 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).