Prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles en donantes de sangre del Hospital de Apoyo Camana 2000-2014

Descripción del Articulo

Los bancos de sangre actualmente contribuyen en el cuidado de la salud de la población al atender las necesidades de transfusión de cientos de personas. El efecto adverso más frecuente, serio y temido asociado con la transfusión es la posibilidad de transmitir enfermedades infecciosas. Cerca de 40%...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amanqui Ruelas, Willy Hernan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4212
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infecciones transmisibles
Donantes de sangre
Bancos de sangre
Medicina Transfusional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
id UNSA_6ce7748cc67de194065060e1df33eaef
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4212
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles en donantes de sangre del Hospital de Apoyo Camana 2000-2014
title Prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles en donantes de sangre del Hospital de Apoyo Camana 2000-2014
spellingShingle Prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles en donantes de sangre del Hospital de Apoyo Camana 2000-2014
Amanqui Ruelas, Willy Hernan
Infecciones transmisibles
Donantes de sangre
Bancos de sangre
Medicina Transfusional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
title_short Prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles en donantes de sangre del Hospital de Apoyo Camana 2000-2014
title_full Prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles en donantes de sangre del Hospital de Apoyo Camana 2000-2014
title_fullStr Prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles en donantes de sangre del Hospital de Apoyo Camana 2000-2014
title_full_unstemmed Prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles en donantes de sangre del Hospital de Apoyo Camana 2000-2014
title_sort Prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles en donantes de sangre del Hospital de Apoyo Camana 2000-2014
author Amanqui Ruelas, Willy Hernan
author_facet Amanqui Ruelas, Willy Hernan
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Amanqui Ruelas, Willy Hernan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Infecciones transmisibles
Donantes de sangre
Bancos de sangre
Medicina Transfusional
topic Infecciones transmisibles
Donantes de sangre
Bancos de sangre
Medicina Transfusional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
description Los bancos de sangre actualmente contribuyen en el cuidado de la salud de la población al atender las necesidades de transfusión de cientos de personas. El efecto adverso más frecuente, serio y temido asociado con la transfusión es la posibilidad de transmitir enfermedades infecciosas. Cerca de 40% de los efectos adversos transfusionales inmediatos o tardíos son infecciones, pues pueden ser muchos los agentes infecciosos que se transmiten por esta vía (1). La aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en 1981 como potencialmente transmisible por transfusión, inició cambios profundos en las actitudes y prácticas de la Medicina Transfusional. Las primeras descripciones de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) asociado a transfusión ocurrieron a finales de 1982 y comienzos de 1983 (2)(3). En 1983 el Servicio de Salud Pública de los EE.UU. recomendó que personas con factores de riesgo para infección por VIH no debían donar sangre. Además, los bancos de sangre empezaron a preguntar a los donantes potenciales sobre tipos específicos de conductas de riesgo y a darles la oportunidad para especificar si su sangre se podía usar después de la donación. Incluso antes de que se lleve a cabo el tamizaje para anticuerpos contra el VIH, estas medidas produjeron una disminución impresionante en las infecciones por VIH asociadas a transfusión (4). Después de la aplicación de la prueba para detectar anticuerpos contra VIH en marzo de 1985, sólo 5 casos de infección por VIH asociadas a transfusión por año en pacientes hemofílicos se informaron en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE.UU. durante los cinco años subsecuentes, comparado con los informes de 714 casos en 1984 (5). En un trabajo realizado en el Banco de Sangre de un Hospital de III nivel en Colombia, de un total de 22 298 unidades de sangre tamizadas entre enero de 1996 hasta julio 2001, se obtuvo 2,3% de pruebas de donantes reactivas a por lo menos uno de los marcadores infecciosos procesados (6). En nuestra localidad, uno de los pocos trabajos sobre el tema en cuestión, realizado por Zea, muestra una prevalencia de 5,64% de marcadores serológicos positivos para enfermedades hemotransmisibles (7). En la actualidad se han mejorado los criterios para aceptación de donantes, evitando de esta forma que individuos con ciertos antecedentes de salud y comportamientos de riesgo sean la fuente de obtención de los productos sanguíneos para transfusión. Infortunadamente la necesidad urgente de conseguir sangre en el caso de una cirugía, hospitalización o visita a un familiar o amigo enfermo, compromete la confiabilidad en las respuestas a las encuestas de salud, usadas para excluir a individuos de alto riesgo y la seguridad de la sangre obtenido en estas condiciones. La practica liberal de las transfusiones, con poco criterio y conocimiento del riesgo es la modalidad prevalente en algunas zonas de nuestro país, con la falsa creencia que las complicaciones transmisibles son siempre errores y responsabilidades del banco de sangre y que las pruebas de tamizaje para identificar infecciones transmisibles por transfusión son infalibles. Actualmente no contamos con datos estadísticos que nos demuestren la evolución de la seroprevalencia de los marcadores serológicos en donantes de sangre del Hospital de Apoyo Camaná por lo que consideramos importante la determinación de dichos datos, para así tomar una medida de intervención de salud pública y medir el impacto social, además marcar el inicio de la determinación del riesgo de enfermedades infecciosas transmitidas por transfusión y el probable índice de diseminación de cada agente infeccioso en nuestra región. Es por todo esto que se plantea como problema a investigar.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-06T14:20:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-06T14:20:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4212
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4212
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2ab1638f-19e1-4074-a58d-e9d014e7573b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/340ba98e-62ea-40f8-846d-acec29352760/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f52e66d21293be382727c50431a7555
335808d665f04e4e074799d81e9ad9eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1850039497335504896
spelling Amanqui Ruelas, Willy Hernan2017-12-06T14:20:07Z2017-12-06T14:20:07Z2015Los bancos de sangre actualmente contribuyen en el cuidado de la salud de la población al atender las necesidades de transfusión de cientos de personas. El efecto adverso más frecuente, serio y temido asociado con la transfusión es la posibilidad de transmitir enfermedades infecciosas. Cerca de 40% de los efectos adversos transfusionales inmediatos o tardíos son infecciones, pues pueden ser muchos los agentes infecciosos que se transmiten por esta vía (1). La aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en 1981 como potencialmente transmisible por transfusión, inició cambios profundos en las actitudes y prácticas de la Medicina Transfusional. Las primeras descripciones de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) asociado a transfusión ocurrieron a finales de 1982 y comienzos de 1983 (2)(3). En 1983 el Servicio de Salud Pública de los EE.UU. recomendó que personas con factores de riesgo para infección por VIH no debían donar sangre. Además, los bancos de sangre empezaron a preguntar a los donantes potenciales sobre tipos específicos de conductas de riesgo y a darles la oportunidad para especificar si su sangre se podía usar después de la donación. Incluso antes de que se lleve a cabo el tamizaje para anticuerpos contra el VIH, estas medidas produjeron una disminución impresionante en las infecciones por VIH asociadas a transfusión (4). Después de la aplicación de la prueba para detectar anticuerpos contra VIH en marzo de 1985, sólo 5 casos de infección por VIH asociadas a transfusión por año en pacientes hemofílicos se informaron en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE.UU. durante los cinco años subsecuentes, comparado con los informes de 714 casos en 1984 (5). En un trabajo realizado en el Banco de Sangre de un Hospital de III nivel en Colombia, de un total de 22 298 unidades de sangre tamizadas entre enero de 1996 hasta julio 2001, se obtuvo 2,3% de pruebas de donantes reactivas a por lo menos uno de los marcadores infecciosos procesados (6). En nuestra localidad, uno de los pocos trabajos sobre el tema en cuestión, realizado por Zea, muestra una prevalencia de 5,64% de marcadores serológicos positivos para enfermedades hemotransmisibles (7). En la actualidad se han mejorado los criterios para aceptación de donantes, evitando de esta forma que individuos con ciertos antecedentes de salud y comportamientos de riesgo sean la fuente de obtención de los productos sanguíneos para transfusión. Infortunadamente la necesidad urgente de conseguir sangre en el caso de una cirugía, hospitalización o visita a un familiar o amigo enfermo, compromete la confiabilidad en las respuestas a las encuestas de salud, usadas para excluir a individuos de alto riesgo y la seguridad de la sangre obtenido en estas condiciones. La practica liberal de las transfusiones, con poco criterio y conocimiento del riesgo es la modalidad prevalente en algunas zonas de nuestro país, con la falsa creencia que las complicaciones transmisibles son siempre errores y responsabilidades del banco de sangre y que las pruebas de tamizaje para identificar infecciones transmisibles por transfusión son infalibles. Actualmente no contamos con datos estadísticos que nos demuestren la evolución de la seroprevalencia de los marcadores serológicos en donantes de sangre del Hospital de Apoyo Camaná por lo que consideramos importante la determinación de dichos datos, para así tomar una medida de intervención de salud pública y medir el impacto social, además marcar el inicio de la determinación del riesgo de enfermedades infecciosas transmitidas por transfusión y el probable índice de diseminación de cada agente infeccioso en nuestra región. Es por todo esto que se plantea como problema a investigar.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4212spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAInfecciones transmisiblesDonantes de sangreBancos de sangreMedicina Transfusionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06Prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles en donantes de sangre del Hospital de Apoyo Camana 2000-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMdamruwh.pdfapplication/pdf660154https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2ab1638f-19e1-4074-a58d-e9d014e7573b/download2f52e66d21293be382727c50431a7555MD51TEXTMdamruwh.pdf.txtMdamruwh.pdf.txtExtracted texttext/plain67389https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/340ba98e-62ea-40f8-846d-acec29352760/download335808d665f04e4e074799d81e9ad9ebMD52UNSA/4212oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42122022-05-13 20:06:03.51http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.058212
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).