Estudio de la eficiencia de remoción de arsénico con cascarilla de arroz (oryza sativa) como adsorbente en agua superficial, subterránea y potable en la provincia de Islay – Arequipa - Perú año 2019

Descripción del Articulo

El agua es una sustancia indispensable para la vida, en la provincia de Islay, departamento de Arequipa, la principal fuente de abastecimiento de agua a la población es el rio Tambo. El agua superficial en el tiempo de estiaje que comprende los meses de abril a diciembre trae consigo concentraciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condo Llave, Edith Gladys, Santi Valiente, Darwing Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12534
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:provincia de Islay
cascarilla de arroz
remoción
Arsénico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
id UNSA_6becdbcdd7c68b23c45cfbc90ef1ed1c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12534
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la eficiencia de remoción de arsénico con cascarilla de arroz (oryza sativa) como adsorbente en agua superficial, subterránea y potable en la provincia de Islay – Arequipa - Perú año 2019
title Estudio de la eficiencia de remoción de arsénico con cascarilla de arroz (oryza sativa) como adsorbente en agua superficial, subterránea y potable en la provincia de Islay – Arequipa - Perú año 2019
spellingShingle Estudio de la eficiencia de remoción de arsénico con cascarilla de arroz (oryza sativa) como adsorbente en agua superficial, subterránea y potable en la provincia de Islay – Arequipa - Perú año 2019
Condo Llave, Edith Gladys
provincia de Islay
cascarilla de arroz
remoción
Arsénico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
title_short Estudio de la eficiencia de remoción de arsénico con cascarilla de arroz (oryza sativa) como adsorbente en agua superficial, subterránea y potable en la provincia de Islay – Arequipa - Perú año 2019
title_full Estudio de la eficiencia de remoción de arsénico con cascarilla de arroz (oryza sativa) como adsorbente en agua superficial, subterránea y potable en la provincia de Islay – Arequipa - Perú año 2019
title_fullStr Estudio de la eficiencia de remoción de arsénico con cascarilla de arroz (oryza sativa) como adsorbente en agua superficial, subterránea y potable en la provincia de Islay – Arequipa - Perú año 2019
title_full_unstemmed Estudio de la eficiencia de remoción de arsénico con cascarilla de arroz (oryza sativa) como adsorbente en agua superficial, subterránea y potable en la provincia de Islay – Arequipa - Perú año 2019
title_sort Estudio de la eficiencia de remoción de arsénico con cascarilla de arroz (oryza sativa) como adsorbente en agua superficial, subterránea y potable en la provincia de Islay – Arequipa - Perú año 2019
author Condo Llave, Edith Gladys
author_facet Condo Llave, Edith Gladys
Santi Valiente, Darwing Jesus
author_role author
author2 Santi Valiente, Darwing Jesus
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes de Gomez, Trinidad Betty
dc.contributor.author.fl_str_mv Condo Llave, Edith Gladys
Santi Valiente, Darwing Jesus
dc.subject.es_PE.fl_str_mv provincia de Islay
cascarilla de arroz
remoción
Arsénico
topic provincia de Islay
cascarilla de arroz
remoción
Arsénico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
description El agua es una sustancia indispensable para la vida, en la provincia de Islay, departamento de Arequipa, la principal fuente de abastecimiento de agua a la población es el rio Tambo. El agua superficial en el tiempo de estiaje que comprende los meses de abril a diciembre trae consigo concentraciones peligrosas promedio de 0.291 mg/L de arsénico, que son tóxicas al organismo de las personas que la consumen. El objetivo de esta investigación fue reducir la concentración de arsénico presente en el agua a nivel de laboratorio, aplicando como medio adsorbente cascarilla de arroz, para cumplir con los Estándares de calidad ambiental (ECA) señalados en el D.S. 004-2017-MINAM que contempla como estándar nacional de calidad ambiental para agua en categoría 1, el valor de 0.010 mg/L para agua de consumo. La experimentación se realizó sometiendo a la cascarilla de arroz a varios lavados hasta solución incolora y secado a 50°C por 24 h, luego se muele y reduce a partículas inferiores a 500 µm, Para su posterior activación y modificación química por adición de hidróxido de potasio. La modificación química de la cascarilla de arroz se realiza con una solución de KOH al 1% M/M, la muestra tratada se lleva a ebullición durante 30 minutos, se filtra y lava con HCl hasta pH 5. Y se lleva a estufa a 100°C. Con la muestra ya modificada se realiza la determinación de las condiciones más favorables para la adsorción, variando los parámetros de dosis, tiempo y pH. Mediante la prueba de jarras en agua superficial, subterránea y potable. Finalmente, el resultado de esta investigación dio una remoción optima de arsénico en el agua para el tiempo de avenida, tratada con cascarilla de arroz modificada, con un promedio de 97.62 % de adsorción para agua superficial, y un 63.01 % para agua subterránea. Y el agua que fue tratada con cascarilla de arroz sin modificar se obtuvo un promedio de remoción del 94.18 % para agua superficial, y un 56.16% de remoción para agua subterránea. En el tiempo de estiaje se obtuvo una remoción optima de arsénico, tratada con cascarilla de arroz modificada con un promedio de 92.41 % para el agua superficial, 64.37 % para agua subterránea, y un promedio de 20.68 % de remoción para el agua potable. Y el agua que fue tratada con cascarilla de arroz sin modificar se obtuvo un promedio de remoción de 85.67 % para el agua superficial, 63.79 % para agua subterránea, y un promedio de 40.27 % de remoción para el agua potable.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-11T18:07:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-11T18:07:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12534
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12534
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/32733e22-f7f4-438c-b85d-0a325f0460a3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ef91fc4e-6f5b-44a3-939a-42a27d60047c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74147f4a-817d-4b71-bd7a-e41f6a367ed1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0fd3aae2146b0c1f9e886babc7e81286
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
050346319be8c85b4aa047c5473a6723
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762877275668480
spelling Paredes de Gomez, Trinidad BettyCondo Llave, Edith GladysSanti Valiente, Darwing Jesus2021-07-11T18:07:04Z2021-07-11T18:07:04Z2019El agua es una sustancia indispensable para la vida, en la provincia de Islay, departamento de Arequipa, la principal fuente de abastecimiento de agua a la población es el rio Tambo. El agua superficial en el tiempo de estiaje que comprende los meses de abril a diciembre trae consigo concentraciones peligrosas promedio de 0.291 mg/L de arsénico, que son tóxicas al organismo de las personas que la consumen. El objetivo de esta investigación fue reducir la concentración de arsénico presente en el agua a nivel de laboratorio, aplicando como medio adsorbente cascarilla de arroz, para cumplir con los Estándares de calidad ambiental (ECA) señalados en el D.S. 004-2017-MINAM que contempla como estándar nacional de calidad ambiental para agua en categoría 1, el valor de 0.010 mg/L para agua de consumo. La experimentación se realizó sometiendo a la cascarilla de arroz a varios lavados hasta solución incolora y secado a 50°C por 24 h, luego se muele y reduce a partículas inferiores a 500 µm, Para su posterior activación y modificación química por adición de hidróxido de potasio. La modificación química de la cascarilla de arroz se realiza con una solución de KOH al 1% M/M, la muestra tratada se lleva a ebullición durante 30 minutos, se filtra y lava con HCl hasta pH 5. Y se lleva a estufa a 100°C. Con la muestra ya modificada se realiza la determinación de las condiciones más favorables para la adsorción, variando los parámetros de dosis, tiempo y pH. Mediante la prueba de jarras en agua superficial, subterránea y potable. Finalmente, el resultado de esta investigación dio una remoción optima de arsénico en el agua para el tiempo de avenida, tratada con cascarilla de arroz modificada, con un promedio de 97.62 % de adsorción para agua superficial, y un 63.01 % para agua subterránea. Y el agua que fue tratada con cascarilla de arroz sin modificar se obtuvo un promedio de remoción del 94.18 % para agua superficial, y un 56.16% de remoción para agua subterránea. En el tiempo de estiaje se obtuvo una remoción optima de arsénico, tratada con cascarilla de arroz modificada con un promedio de 92.41 % para el agua superficial, 64.37 % para agua subterránea, y un promedio de 20.68 % de remoción para el agua potable. Y el agua que fue tratada con cascarilla de arroz sin modificar se obtuvo un promedio de remoción de 85.67 % para el agua superficial, 63.79 % para agua subterránea, y un promedio de 40.27 % de remoción para el agua potable.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12534spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAprovincia de Islaycascarilla de arrozremociónArsénicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07Estudio de la eficiencia de remoción de arsénico con cascarilla de arroz (oryza sativa) como adsorbente en agua superficial, subterránea y potable en la provincia de Islay – Arequipa - Perú año 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29706655https://orcid.org/0000-0002-1022-33344480950472441735531066Vera Gonzales, Corina AvelinaParedes de Gomez, Trinidad BettyBernal de Arenas, Miriam Ineshttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisQuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesLicenciados en QuímicaORIGINALQUcolleg_savadj.pdfQUcolleg_savadj.pdfapplication/pdf5188158https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/32733e22-f7f4-438c-b85d-0a325f0460a3/download0fd3aae2146b0c1f9e886babc7e81286MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ef91fc4e-6f5b-44a3-939a-42a27d60047c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTQUcolleg_savadj.pdf.txtQUcolleg_savadj.pdf.txtExtracted texttext/plain152489https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74147f4a-817d-4b71-bd7a-e41f6a367ed1/download050346319be8c85b4aa047c5473a6723MD5320.500.12773/12534oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/125342021-07-18 03:00:32.107http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).