Características clínicas, factores de riesgo y tratamiento en recién nacidos a término con el diagnóstico de policitemia en el servicio de neonatología del hospital regional Honorio Delgado - Arequipa del 2020 al 2022
Descripción del Articulo
Objetivos: Describir las características clínicas, factores de riesgo y tratamiento de recién nacidos a término con diagnóstico de policitemia en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado en el periodo 2020 al 2022 Material y métodos: El estudio es de tipo observacional, retr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15893 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/15893 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Policitemia Neonatal Recién nacidos a término Características clínicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
Sumario: | Objetivos: Describir las características clínicas, factores de riesgo y tratamiento de recién nacidos a término con diagnóstico de policitemia en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado en el periodo 2020 al 2022 Material y métodos: El estudio es de tipo observacional, retrospectivo y transversal, la población está conformada por las historias clínicas de recién nacidos que cumplieron con los criterios de elegibilidad, siendo un total de 65, se analizaron los datos con medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: El sexo femenino fue el más afectado 61.54%, la mayoría de casos fue asintomático (41.54%), las manifestaciones clínicas más frecuentes fue plétora (26.15%) y vómitos (16.92%). Los factores de riesgo más frecuentes a nivel materno se encontró el rango de edad más frecuente fue de 19 a 35 años, antecedente de enfermedad hipertensiva del embarazo (EHE) (23.08%); relacionados al neonato fue RCIU (81.54%); relacionado al parto el más frecuente fue cesárea, pinzamiento de 1 a 3 min. El tratamiento más usado fue la hidratación intravenosa (63.08%). Conclusión: El sexo femenino fue el más afectado. La mayoría de casos fue asintomático, las manifestaciones clínicas más frecuentes fue plétora y vómitos. Factores de riesgo a nivel materno se encontró edad materna en rango de 19 a 35 años, antecedente de EHE; relacionados al neonato RCIU; relacionados al parto fue más frecuente el parto por cesárea y pinzamiento cordón 1 a 3 min. El tratamiento más usado fue la hidratación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).