Clasificación de señales mioeléctricas superficiales de los movimientos de la mano utilizando técnicas de aprendizaje supervisado
Descripción del Articulo
La falta total o parcial de un miembro superior en una persona disminuye su capacidad para desarrolarse con normalidad en actividades cotidianas. Existen diversas herramientas que ayudan a las personas amputadas, entre estas herramientas las extremidades artificiales son las que brindan mejores resu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5910 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5910 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividades cotidianas Personas amputadas Proceso de rehabilitación Prótesis mioeléctrica Normativa SENIAM https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
id |
UNSA_688c913372e784f131538caf50e9a2d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5910 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Paz Valderrama, AlfredoGalarza Flores, Marisol Cristel2018-05-17T13:53:34Z2018-05-17T13:53:34Z2018La falta total o parcial de un miembro superior en una persona disminuye su capacidad para desarrolarse con normalidad en actividades cotidianas. Existen diversas herramientas que ayudan a las personas amputadas, entre estas herramientas las extremidades artificiales son las que brindan mejores resultados en el proceso de rehabilitación de los amputados. Este estudio forma parte de uno mayor que tiene como objetivo desarrollar una prótesis mioeléctrica. Para este estudio se tomaron señales de cuatro movimientos de la mano (flexión, extensión, abrir mano y cerrar mano) usando la normativa SENIAM con electrodos bipolares superficiales, se procesaron estas señales, se extrajo un vector característico y se usaron dos clasificadores supervisados: Support Vector Machcine (SVM) y Redes Neuronales para clasificar estas señales en el movimiento que le corresponde. Los vectores característicos con los que se hicieron las pruebas están conformados por: los coeficientes de aproximación (cA) de la transformada Wavelet de la señal, los cien com- ponentes principales (PCA) de la señal, como algunas características estadísticas propias de la señal. Se probó la clasificación con cuatro movimientos diferentes, tomados en dos canales, con los vectores característicos propuestos y se comparó entrenando los clasificadores con la data pura de la señal (raw data), comprobándose que la extracción de características mejora el porcentaje de asertividad de la clasificación hasta en un 2.25 % en los mejores casos de clasificación obtenidos, que son el 91.00 % de señales correctamente clasificadas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5910spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAActividades cotidianasPersonas amputadasProceso de rehabilitaciónPrótesis mioeléctricaNormativa SENIAMhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Clasificación de señales mioeléctricas superficiales de los movimientos de la mano utilizando técnicas de aprendizaje supervisadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29616222https://orcid.org/0000-0002-4765-9086612076http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de SistemasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosTítulo ProfesionalIngeniera de SistemasORIGINALISgaflmc.pdfapplication/pdf3780522https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/70e23700-7d0e-4dff-be95-6d7aaed035d1/downloadc7f676d62bea1ce8e5f1acabd63bbb17MD51TEXTISgaflmc.pdf.txtISgaflmc.pdf.txtExtracted texttext/plain77761https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd318588-6f15-4ddf-8526-056d56af9f8a/download44507c5ea34389db0c523c80e3548687MD52UNSA/5910oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/59102022-12-13 00:37:10.24http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Clasificación de señales mioeléctricas superficiales de los movimientos de la mano utilizando técnicas de aprendizaje supervisado |
title |
Clasificación de señales mioeléctricas superficiales de los movimientos de la mano utilizando técnicas de aprendizaje supervisado |
spellingShingle |
Clasificación de señales mioeléctricas superficiales de los movimientos de la mano utilizando técnicas de aprendizaje supervisado Galarza Flores, Marisol Cristel Actividades cotidianas Personas amputadas Proceso de rehabilitación Prótesis mioeléctrica Normativa SENIAM https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
title_short |
Clasificación de señales mioeléctricas superficiales de los movimientos de la mano utilizando técnicas de aprendizaje supervisado |
title_full |
Clasificación de señales mioeléctricas superficiales de los movimientos de la mano utilizando técnicas de aprendizaje supervisado |
title_fullStr |
Clasificación de señales mioeléctricas superficiales de los movimientos de la mano utilizando técnicas de aprendizaje supervisado |
title_full_unstemmed |
Clasificación de señales mioeléctricas superficiales de los movimientos de la mano utilizando técnicas de aprendizaje supervisado |
title_sort |
Clasificación de señales mioeléctricas superficiales de los movimientos de la mano utilizando técnicas de aprendizaje supervisado |
author |
Galarza Flores, Marisol Cristel |
author_facet |
Galarza Flores, Marisol Cristel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paz Valderrama, Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Galarza Flores, Marisol Cristel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Actividades cotidianas Personas amputadas Proceso de rehabilitación Prótesis mioeléctrica Normativa SENIAM |
topic |
Actividades cotidianas Personas amputadas Proceso de rehabilitación Prótesis mioeléctrica Normativa SENIAM https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
description |
La falta total o parcial de un miembro superior en una persona disminuye su capacidad para desarrolarse con normalidad en actividades cotidianas. Existen diversas herramientas que ayudan a las personas amputadas, entre estas herramientas las extremidades artificiales son las que brindan mejores resultados en el proceso de rehabilitación de los amputados. Este estudio forma parte de uno mayor que tiene como objetivo desarrollar una prótesis mioeléctrica. Para este estudio se tomaron señales de cuatro movimientos de la mano (flexión, extensión, abrir mano y cerrar mano) usando la normativa SENIAM con electrodos bipolares superficiales, se procesaron estas señales, se extrajo un vector característico y se usaron dos clasificadores supervisados: Support Vector Machcine (SVM) y Redes Neuronales para clasificar estas señales en el movimiento que le corresponde. Los vectores característicos con los que se hicieron las pruebas están conformados por: los coeficientes de aproximación (cA) de la transformada Wavelet de la señal, los cien com- ponentes principales (PCA) de la señal, como algunas características estadísticas propias de la señal. Se probó la clasificación con cuatro movimientos diferentes, tomados en dos canales, con los vectores característicos propuestos y se comparó entrenando los clasificadores con la data pura de la señal (raw data), comprobándose que la extracción de características mejora el porcentaje de asertividad de la clasificación hasta en un 2.25 % en los mejores casos de clasificación obtenidos, que son el 91.00 % de señales correctamente clasificadas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-17T13:53:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-17T13:53:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5910 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5910 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/70e23700-7d0e-4dff-be95-6d7aaed035d1/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd318588-6f15-4ddf-8526-056d56af9f8a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7f676d62bea1ce8e5f1acabd63bbb17 44507c5ea34389db0c523c80e3548687 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762843834482688 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).