Desarrollo de dos nuevas metodologías validadas para la determinación y cuantificación del Paracetamol, como contaminante emergente, en muestras de agua subterránea. México 2018

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se desarrollaron y validaron dos metodologías para la determinación y cuantificación del Paracetamol, presente como contaminante emergente en algunas aguas subterráneas. La muestra estudiada fue el agua subterránea de la ciudad de Monterrey a pH 8, dopada con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maldonado Cuba, Katia Eugenia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6334
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminantes emergentes
Paracetamol
Cromatografía Líquida de Alta Resolución
Espectroscopia Ultra Violeta-visible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se desarrollaron y validaron dos metodologías para la determinación y cuantificación del Paracetamol, presente como contaminante emergente en algunas aguas subterráneas. La muestra estudiada fue el agua subterránea de la ciudad de Monterrey a pH 8, dopada con Paracetamol a diferentes concentraciones. La primera metodología directa empleó como equipo de medición el Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución. El pico máximo de los cromatogramas de las muestras se presentó a los 2.2 minutos. El límite de detección y cuantificación fue de 96 µg/L y 0.29 mg/L, respectivamente. La precisión determinada por el análisis de varianza, halló un factor calculado de 0.0007. Para fortalecer la validación, variables como la estabilidad del analito en el eluyente y pH, la misma metodología se aplicó en otras muestras dopadas con Paracetamol como, metanol/agua tridestilada, agua tridestilada a pH 7 y agua subterránea a pH 4.5. No se encontraron variaciones estadísticamente significativas respecto a la muestra en estudio. La segunda metodología biocatalítica (indirecta) está basada sobre la inhibición del proceso oxidativo del sustrato estándar la sal de 2,2´-azino-bis (3-etilbenzotiazolina-6-sulfonato) por la enzima lacasa, en presencia del Paracetamol. Se empleó como equipo el Espectroscopio UV-vis. Las absorbancias de las pendientes máximas, presentes en los primeros 15 segundos de la reacción, fueron relacionadas con las concentraciones del analito. La inhibición enzimática es selectiva para el Paracetamol, ya que otros fármacos fueron estudiados en previos trabajos de investigación sin presentar este tipo de respuesta. El límite de detección y cuantificación fue de 0.18 mg/L y 0.55 mg/L, respectivamente. La precisión determinada por el análisis de varianza, halló un factor calculado de 0.05. Para fortalecer la validación, la metodología se empleó en otras muestras dopadas con Paracetamol: agua tridestilada a pH 7 y agua potable. No se encontró variaciones estadísticamente significativas respecto a la muestra en estudio. Debido a que la cinética de reacción no se encuentra del todo esclarecida, se planteó un nuevo mecanismo, encontrando que una parte de la sal de 2,2´-azino-bis (3-etilbenzotiazolina-6-sulfonato) oxida al Paracetamol, que convertido en una imina reactiva, se une covalentemente con la enzima lacasa inhibiendo su actividad. Por otro lado, parte del Paracetamol y la sal de 2,2´-azino-bis (3-etilbenzotiazolina-6-sulfonato) se unen a la enzima lacasa, siendo considerados como inhibidores competitivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).