Supervisión, control y operación centralizada de la subestación Montalvo 500/220KV de la empresa Abengoa transmisión sur

Descripción del Articulo

Las subestaciones eléctricas son un componente principal del sistema eléctrico interconectado nacional. Hace unos años atrás la Supervisión se realizaba desde los propios equipos y, el control era manual y mecánico. Con el avance de la tecnología; la supervisión, control y operación de las subestaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angulo Escobar, Jeisver Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12111
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización
control
supervisión
integración
subestación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
id UNSA_65e7b6e2176dfa83dc68ede3f98c57a9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12111
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Supervisión, control y operación centralizada de la subestación Montalvo 500/220KV de la empresa Abengoa transmisión sur
title Supervisión, control y operación centralizada de la subestación Montalvo 500/220KV de la empresa Abengoa transmisión sur
spellingShingle Supervisión, control y operación centralizada de la subestación Montalvo 500/220KV de la empresa Abengoa transmisión sur
Angulo Escobar, Jeisver Antonio
Automatización
control
supervisión
integración
subestación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
title_short Supervisión, control y operación centralizada de la subestación Montalvo 500/220KV de la empresa Abengoa transmisión sur
title_full Supervisión, control y operación centralizada de la subestación Montalvo 500/220KV de la empresa Abengoa transmisión sur
title_fullStr Supervisión, control y operación centralizada de la subestación Montalvo 500/220KV de la empresa Abengoa transmisión sur
title_full_unstemmed Supervisión, control y operación centralizada de la subestación Montalvo 500/220KV de la empresa Abengoa transmisión sur
title_sort Supervisión, control y operación centralizada de la subestación Montalvo 500/220KV de la empresa Abengoa transmisión sur
author Angulo Escobar, Jeisver Antonio
author_facet Angulo Escobar, Jeisver Antonio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Angulo Escobar, Jeisver Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Automatización
control
supervisión
integración
subestación
topic Automatización
control
supervisión
integración
subestación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
description Las subestaciones eléctricas son un componente principal del sistema eléctrico interconectado nacional. Hace unos años atrás la Supervisión se realizaba desde los propios equipos y, el control era manual y mecánico. Con el avance de la tecnología; la supervisión, control y operación de las subestaciones eléctricas de alta y muy alta tensión se realizan desde un Centro de Control remoto, para que esto sea posible se automatiza y se integran a una red privada y segura mediante diferentes protocolos de comunicación todas las señales de control, posición, medidas y protección. En el presente informe se explica cómo se realiza la integración de las señales en los diferentes niveles de operación 0, 1 y 2; el proceso de supervisión, control y operación de los equipos de la subestación Montalvo. El informe consta de 5 capítulos distribuidos de tal forma que al lector le sea fácil entender el proceso de la integración de señales y el proceso de supervisión y control de la subestación Montalvo: El capítulo 1, describe el CV del autor. El capítulo 2, describe datos referentes a la empresa de la experiencia profesional del autor. El capítulo 3, describe el marco conceptual de una Subestación, se explica y se describe las partes de una subestación eléctrica de muy alta tensión, los equipos de instrumentación, equipos de control, protección y de comunicaciones. Seguidamente se describe los protocolos de comunicación usados en la Subestación, con mayor detalle se describe las partes del estándar IEC 61850. Por último, se describe el MicroSCADA SYS 600 de ABB. El capítulo 4, describe la subestación Montalvo, sus bahías y equipos. Se detalla el proceso de adquisición de señales de campo mediante tarjetas 23BE40 y la ejecución de órdenes de mando con la tarjeta 23BA40. Estas tarjetas están comunicadas con la RTU ubicada en la caseta de campo mediante el protocolo RS485. A nivel de la RTU estas señales se mapean de acuerdo a su función y son usadas por algoritmos programados en la RTU. La RTU retransmite estás señales hacia los servidores por el estándar IEC 61850. Los datos de los sensores de los autotransformadores y reactores de potencia, se integran por protocolo DNP3 en RS485 hacia la RTU ubicado en cada cubículo de cada fase, posteriormente los datos también son enviados por el estándar IEC 61850 hacia los servidores. Para el caso de operación de equipos, se describe el proceso para la operación confiable de los equipos de potencia de la subestación Montalvo, que a su vez forman parte del sistema eléctrico interconectado nacional. El capítulo 5, describe un evento ocurrido en la subestación Montalvo “Desconexión del reactor REL-5681”, en dicho evento se demoró con el análisis en tiempo real debido a la configuración existente de los equipos Qualitrol y RTU y a las desconexiones indeseables de la RTU de la red LAN de la Subestación, motivo por el cual no llegó las señales de disparo por protección mecánica del reactor al SCADA N2. Además, se pretende mostrar que se debe tener conocimientos sólidos sobre los equipos de instrumentación, control, supervisión y sistemas SCADA de una subestación para el análisis y toma de decisiones durante los eventos y/o maniobras de rutina de los equipos de potencia.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-18T03:58:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-18T03:58:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12111
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12111
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/641d3194-c72c-45f0-a63a-3866005dc93d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a8939714-0347-49c1-b35f-6ec3059d2784/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a39b18d9-fdc5-4aeb-984c-9ea1e24e123f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f89c0d45b9b9db5f84c7771f075e401
f3e9caba51c74d79b6aa08f1d53497f8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763108604116992
spelling Angulo Escobar, Jeisver Antonio2021-04-18T03:58:44Z2021-04-18T03:58:44Z2019Las subestaciones eléctricas son un componente principal del sistema eléctrico interconectado nacional. Hace unos años atrás la Supervisión se realizaba desde los propios equipos y, el control era manual y mecánico. Con el avance de la tecnología; la supervisión, control y operación de las subestaciones eléctricas de alta y muy alta tensión se realizan desde un Centro de Control remoto, para que esto sea posible se automatiza y se integran a una red privada y segura mediante diferentes protocolos de comunicación todas las señales de control, posición, medidas y protección. En el presente informe se explica cómo se realiza la integración de las señales en los diferentes niveles de operación 0, 1 y 2; el proceso de supervisión, control y operación de los equipos de la subestación Montalvo. El informe consta de 5 capítulos distribuidos de tal forma que al lector le sea fácil entender el proceso de la integración de señales y el proceso de supervisión y control de la subestación Montalvo: El capítulo 1, describe el CV del autor. El capítulo 2, describe datos referentes a la empresa de la experiencia profesional del autor. El capítulo 3, describe el marco conceptual de una Subestación, se explica y se describe las partes de una subestación eléctrica de muy alta tensión, los equipos de instrumentación, equipos de control, protección y de comunicaciones. Seguidamente se describe los protocolos de comunicación usados en la Subestación, con mayor detalle se describe las partes del estándar IEC 61850. Por último, se describe el MicroSCADA SYS 600 de ABB. El capítulo 4, describe la subestación Montalvo, sus bahías y equipos. Se detalla el proceso de adquisición de señales de campo mediante tarjetas 23BE40 y la ejecución de órdenes de mando con la tarjeta 23BA40. Estas tarjetas están comunicadas con la RTU ubicada en la caseta de campo mediante el protocolo RS485. A nivel de la RTU estas señales se mapean de acuerdo a su función y son usadas por algoritmos programados en la RTU. La RTU retransmite estás señales hacia los servidores por el estándar IEC 61850. Los datos de los sensores de los autotransformadores y reactores de potencia, se integran por protocolo DNP3 en RS485 hacia la RTU ubicado en cada cubículo de cada fase, posteriormente los datos también son enviados por el estándar IEC 61850 hacia los servidores. Para el caso de operación de equipos, se describe el proceso para la operación confiable de los equipos de potencia de la subestación Montalvo, que a su vez forman parte del sistema eléctrico interconectado nacional. El capítulo 5, describe un evento ocurrido en la subestación Montalvo “Desconexión del reactor REL-5681”, en dicho evento se demoró con el análisis en tiempo real debido a la configuración existente de los equipos Qualitrol y RTU y a las desconexiones indeseables de la RTU de la red LAN de la Subestación, motivo por el cual no llegó las señales de disparo por protección mecánica del reactor al SCADA N2. Además, se pretende mostrar que se debe tener conocimientos sólidos sobre los equipos de instrumentación, control, supervisión y sistemas SCADA de una subestación para el análisis y toma de decisiones durante los eventos y/o maniobras de rutina de los equipos de potencia.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12111spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAutomatizacióncontrolsupervisiónintegraciónsubestaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03Supervisión, control y operación centralizada de la subestación Montalvo 500/220KV de la empresa Abengoa transmisión surinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU46981924712026Borja Murillo, Juan GuillermoTalavera Suarez, Jesús José FortunatoYanyachi Aco Cárdenas, Daniel Domingohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería ElectrónicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosIngeniero ElectrónicoTEXTIEanesja.pdf.txtIEanesja.pdf.txtExtracted texttext/plain202114https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/641d3194-c72c-45f0-a63a-3866005dc93d/download9f89c0d45b9b9db5f84c7771f075e401MD53ORIGINALIEanesja.pdfIEanesja.pdfapplication/pdf6644693https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a8939714-0347-49c1-b35f-6ec3059d2784/downloadf3e9caba51c74d79b6aa08f1d53497f8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a39b18d9-fdc5-4aeb-984c-9ea1e24e123f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/12111oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/121112022-12-13 00:37:24.811http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).