Análisis del clima laboral del personal administrativo, según el modelo de Litwin y Stringer y las propuestas de mejora: Caso Universidad la Salle año 2018
Descripción del Articulo
La tensión, el desgano, la carencia de motivación, la falta de comunicación y falta de reconocimiento, son algunas de las causas que se evidencian cuando el clima organizacional no es el adecuado o no es agradable, situación que, sin duda, genera insatisfacción laboral, falta de identificación con l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8459 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8459 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clima Laboral Modelo de Litwi y stringer Clima Organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
id |
UNSA_64e4d4361886f68ec93e928d50d047ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8459 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis del clima laboral del personal administrativo, según el modelo de Litwin y Stringer y las propuestas de mejora: Caso Universidad la Salle año 2018 |
title |
Análisis del clima laboral del personal administrativo, según el modelo de Litwin y Stringer y las propuestas de mejora: Caso Universidad la Salle año 2018 |
spellingShingle |
Análisis del clima laboral del personal administrativo, según el modelo de Litwin y Stringer y las propuestas de mejora: Caso Universidad la Salle año 2018 Paredes Aspilcueta, Zoila Sandy Clima Laboral Modelo de Litwi y stringer Clima Organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
title_short |
Análisis del clima laboral del personal administrativo, según el modelo de Litwin y Stringer y las propuestas de mejora: Caso Universidad la Salle año 2018 |
title_full |
Análisis del clima laboral del personal administrativo, según el modelo de Litwin y Stringer y las propuestas de mejora: Caso Universidad la Salle año 2018 |
title_fullStr |
Análisis del clima laboral del personal administrativo, según el modelo de Litwin y Stringer y las propuestas de mejora: Caso Universidad la Salle año 2018 |
title_full_unstemmed |
Análisis del clima laboral del personal administrativo, según el modelo de Litwin y Stringer y las propuestas de mejora: Caso Universidad la Salle año 2018 |
title_sort |
Análisis del clima laboral del personal administrativo, según el modelo de Litwin y Stringer y las propuestas de mejora: Caso Universidad la Salle año 2018 |
author |
Paredes Aspilcueta, Zoila Sandy |
author_facet |
Paredes Aspilcueta, Zoila Sandy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Enríquez Gutiérrez, Aldo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paredes Aspilcueta, Zoila Sandy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Clima Laboral Modelo de Litwi y stringer Clima Organizacional |
topic |
Clima Laboral Modelo de Litwi y stringer Clima Organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
description |
La tensión, el desgano, la carencia de motivación, la falta de comunicación y falta de reconocimiento, son algunas de las causas que se evidencian cuando el clima organizacional no es el adecuado o no es agradable, situación que, sin duda, genera insatisfacción laboral, falta de identificación con la organización y muchas veces debilitamiento en la productividad y rendimiento. La universidad La Salle de Arequipa, viene funcionando alrededor de siete años y básicamente sus procesos operativos tienen que ver con el ámbito académico, para lo cual cuenta con una plana docente para sus diferentes carreras universitarias, condiciones tangibles para las labores de enseñanza y aprendizaje, tales como ambientes, equipos de cómputo, proyectores, aulas, iluminación y ventilación, mobiliario, etc. y como procesos operativos, cuenta con las diferentes áreas de apoyo, como el área de sistemas y mantenimiento, área de administración, área de bibliotecas, área de logística, etc. Una de las áreas que tiene un importante rol en el desarrollo de las actividades de la universidad, en una comunicación interna y externa eficiente y eficaz, así como en la interrelación con los docentes del área académica, con los alumnos, con el personal técnico y con los padres de familia, es el área de administración, cuyo personal, viene mostrando rasgos de insatisfacción laboral y falta de motivación para el cumplimiento de sus funciones, aspecto que ha motivado a realizar el presente trabajo de investigación orientado a conocer, analizar y evaluar el perfil del clima organizacional en el ámbito del área administrativa, basado en el modelo propuesto por Litwin y Stringer, que aborda nueve dimensiones, tales como Estructura, Responsabilidad, Recompensa, Riesgos y Desafíos, Calor o Cordialidad, Cooperación, Estándares, Conflictos e Identidad. En ese sentido, se estableció el marco metodológico para el recojo de la información, tales como, planteamiento del problema, revisión de las bases teóricas, antecedentes investigativos, planteamiento de las hipótesis, verificaciones de hipótesis y conclusiones, de las cuales podemos mencionar que, en efecto, el Clima Organizacional de la Universidad La Salle de Arequipa, bajo las percepciones evaluativas del personal administrativo, no presenta un perfil bueno, sino más bien, de regular, lo que confirmaría el ambiente de insatisfacción y falta de motivación que se viene presentando en la institución. Asimismo, en cumplimiento de los objetivos específicos, podemos mencionar que, no existe correlación entre las dimensiones Estructura y Cooperación-Apoyo, tampoco se pudo encontrar correlación entre las dimensiones Recompensa e Identidad ni entre las dimensiones Calor-Cordialidad y Conflictos. Otro aspecto importante es señalar que, la percepción sobre el Clima Organizacional y sus nueve dimensiones arrojaron puntajes que en la escala ordinal de calificación se sitúan en “Regular”, resultados, que deberán ponerse en conocimiento de las autoridades de la Universidad para los fines correspondientes de la mejora, siendo también importante mencionar que en un capítulo independiente se presenta una propuesta de mejora del clima Organizacional. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-14T20:47:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-14T20:47:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8459 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8459 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/62caad3d-c750-482d-a12c-f4085dabcdba/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b644c264-9b84-46a6-a101-bc53bf176ef2/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6ccc97e4-b808-4233-b6fe-c3a78edaaf39/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c4ea47bff07e047f38b2a2a4bed5a8a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 055c84af1649f75cbecd849860b96715 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762743542382592 |
spelling |
Enríquez Gutiérrez, AldoParedes Aspilcueta, Zoila Sandy2019-05-14T20:47:55Z2019-05-14T20:47:55Z2018La tensión, el desgano, la carencia de motivación, la falta de comunicación y falta de reconocimiento, son algunas de las causas que se evidencian cuando el clima organizacional no es el adecuado o no es agradable, situación que, sin duda, genera insatisfacción laboral, falta de identificación con la organización y muchas veces debilitamiento en la productividad y rendimiento. La universidad La Salle de Arequipa, viene funcionando alrededor de siete años y básicamente sus procesos operativos tienen que ver con el ámbito académico, para lo cual cuenta con una plana docente para sus diferentes carreras universitarias, condiciones tangibles para las labores de enseñanza y aprendizaje, tales como ambientes, equipos de cómputo, proyectores, aulas, iluminación y ventilación, mobiliario, etc. y como procesos operativos, cuenta con las diferentes áreas de apoyo, como el área de sistemas y mantenimiento, área de administración, área de bibliotecas, área de logística, etc. Una de las áreas que tiene un importante rol en el desarrollo de las actividades de la universidad, en una comunicación interna y externa eficiente y eficaz, así como en la interrelación con los docentes del área académica, con los alumnos, con el personal técnico y con los padres de familia, es el área de administración, cuyo personal, viene mostrando rasgos de insatisfacción laboral y falta de motivación para el cumplimiento de sus funciones, aspecto que ha motivado a realizar el presente trabajo de investigación orientado a conocer, analizar y evaluar el perfil del clima organizacional en el ámbito del área administrativa, basado en el modelo propuesto por Litwin y Stringer, que aborda nueve dimensiones, tales como Estructura, Responsabilidad, Recompensa, Riesgos y Desafíos, Calor o Cordialidad, Cooperación, Estándares, Conflictos e Identidad. En ese sentido, se estableció el marco metodológico para el recojo de la información, tales como, planteamiento del problema, revisión de las bases teóricas, antecedentes investigativos, planteamiento de las hipótesis, verificaciones de hipótesis y conclusiones, de las cuales podemos mencionar que, en efecto, el Clima Organizacional de la Universidad La Salle de Arequipa, bajo las percepciones evaluativas del personal administrativo, no presenta un perfil bueno, sino más bien, de regular, lo que confirmaría el ambiente de insatisfacción y falta de motivación que se viene presentando en la institución. Asimismo, en cumplimiento de los objetivos específicos, podemos mencionar que, no existe correlación entre las dimensiones Estructura y Cooperación-Apoyo, tampoco se pudo encontrar correlación entre las dimensiones Recompensa e Identidad ni entre las dimensiones Calor-Cordialidad y Conflictos. Otro aspecto importante es señalar que, la percepción sobre el Clima Organizacional y sus nueve dimensiones arrojaron puntajes que en la escala ordinal de calificación se sitúan en “Regular”, resultados, que deberán ponerse en conocimiento de las autoridades de la Universidad para los fines correspondientes de la mejora, siendo también importante mencionar que en un capítulo independiente se presenta una propuesta de mejora del clima Organizacional.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8459spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAClima LaboralModelo de Litwi y stringerClima Organizacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03Análisis del clima laboral del personal administrativo, según el modelo de Litwin y Stringer y las propuestas de mejora: Caso Universidad la Salle año 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Contables y Financieras con mención en Finanzas y Administración de NegociosUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Contables y FinancierasMaestríaMaestro en Ciencias: Contables y Financieras con mención en Finanzas y Administración de NegociosORIGINALCOMpaaszs.pdfCOMpaaszs.pdfTexto completoapplication/pdf1347970https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/62caad3d-c750-482d-a12c-f4085dabcdba/download3c4ea47bff07e047f38b2a2a4bed5a8aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b644c264-9b84-46a6-a101-bc53bf176ef2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCOMpaaszs.pdf.txtCOMpaaszs.pdf.txtExtracted texttext/plain186241https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6ccc97e4-b808-4233-b6fe-c3a78edaaf39/download055c84af1649f75cbecd849860b96715MD53UNSA/8459oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/84592022-06-02 18:56:21.943http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.887878 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).