Principio fundamental de la moral andina como fundamento del buen vivir del hombre andino
Descripción del Articulo
Todas las sociedades tienen sus costumbres, principios y valores. Así, la búsqueda del bienestar, la felicidad y el buen vivir son objeto común de todas ellas. Aunque la sociedad andina es distinta a la occidental, se basa en la diversidad, la totalidad y están unidos de manera holística. Poseen rec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14508 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14508 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cosmovisión principio moral reciprocidad sumak kawsay bien común solidaridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
id |
UNSA_64dc0b2c53437dbe45b72974327fcb6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14508 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Principio fundamental de la moral andina como fundamento del buen vivir del hombre andino |
title |
Principio fundamental de la moral andina como fundamento del buen vivir del hombre andino |
spellingShingle |
Principio fundamental de la moral andina como fundamento del buen vivir del hombre andino Yacasi Ccalluhuanca, Fernando Cosmovisión principio moral reciprocidad sumak kawsay bien común solidaridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
title_short |
Principio fundamental de la moral andina como fundamento del buen vivir del hombre andino |
title_full |
Principio fundamental de la moral andina como fundamento del buen vivir del hombre andino |
title_fullStr |
Principio fundamental de la moral andina como fundamento del buen vivir del hombre andino |
title_full_unstemmed |
Principio fundamental de la moral andina como fundamento del buen vivir del hombre andino |
title_sort |
Principio fundamental de la moral andina como fundamento del buen vivir del hombre andino |
author |
Yacasi Ccalluhuanca, Fernando |
author_facet |
Yacasi Ccalluhuanca, Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chavéz Mazeyra, Lourdes Narcisa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yacasi Ccalluhuanca, Fernando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cosmovisión principio moral reciprocidad sumak kawsay bien común solidaridad |
topic |
Cosmovisión principio moral reciprocidad sumak kawsay bien común solidaridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
description |
Todas las sociedades tienen sus costumbres, principios y valores. Así, la búsqueda del bienestar, la felicidad y el buen vivir son objeto común de todas ellas. Aunque la sociedad andina es distinta a la occidental, se basa en la diversidad, la totalidad y están unidos de manera holística. Poseen recursos culturales como la cohesión social, el parentesco, el matrimonio, entre otros. Esta investigación aborda temas relacionados a la cosmovisión andina, que abarca todos los ámbitos de la vida: la religión, la moral, la filosofía e incluso la política. Por otro lado, si bien este principio tiene connotaciones diferentes, abordaremos aspectos tales como ley moral, que representa un conjunto de valores y normas de la conducta humana, las cuales constituyen la base fundamental para la construcción de las sociedades. La reciprocidad, que es “a cada bien con un acto de bien”, es un equilibrio moral, un dar y recibir continuo, una solidaridad mutua, fundamento principal para una formación del carácter, del trabajo colectivo y comunitario. Donde el principio sumak kawsay (buen vivir), más que ser teórico es práctico, es proyecto de vida que implica cambio de postura, saber vivir y convivir con todas las formas de existencia; es plenitud, como filosofía de vida. Debe ser una oportunidad para construir, entre todos, un nuevo modelo de desarrollo, una nueva forma de vida, de comportamiento, buscando el bien común. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-01T03:17:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-01T03:17:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14508 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14508 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d8216026-0207-4e96-bbcc-6370ea06ee0d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/65c114a8-59ec-409d-b26a-78dba8746e4f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f138f55f-183d-44c3-b598-cf31016342a9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7578ee58edb31ac4884e9f8760df0196 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 acd4d2313e951d414a721b00c13d24f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762880454950912 |
spelling |
Chavéz Mazeyra, Lourdes NarcisaYacasi Ccalluhuanca, Fernando2022-08-01T03:17:33Z2022-08-01T03:17:33Z2022Todas las sociedades tienen sus costumbres, principios y valores. Así, la búsqueda del bienestar, la felicidad y el buen vivir son objeto común de todas ellas. Aunque la sociedad andina es distinta a la occidental, se basa en la diversidad, la totalidad y están unidos de manera holística. Poseen recursos culturales como la cohesión social, el parentesco, el matrimonio, entre otros. Esta investigación aborda temas relacionados a la cosmovisión andina, que abarca todos los ámbitos de la vida: la religión, la moral, la filosofía e incluso la política. Por otro lado, si bien este principio tiene connotaciones diferentes, abordaremos aspectos tales como ley moral, que representa un conjunto de valores y normas de la conducta humana, las cuales constituyen la base fundamental para la construcción de las sociedades. La reciprocidad, que es “a cada bien con un acto de bien”, es un equilibrio moral, un dar y recibir continuo, una solidaridad mutua, fundamento principal para una formación del carácter, del trabajo colectivo y comunitario. Donde el principio sumak kawsay (buen vivir), más que ser teórico es práctico, es proyecto de vida que implica cambio de postura, saber vivir y convivir con todas las formas de existencia; es plenitud, como filosofía de vida. Debe ser una oportunidad para construir, entre todos, un nuevo modelo de desarrollo, una nueva forma de vida, de comportamiento, buscando el bien común.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14508spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACosmovisiónprincipio moralreciprocidadsumak kawsaybien comúnsolidaridadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Principio fundamental de la moral andina como fundamento del buen vivir del hombre andinoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29665291https://orcid.org/0000-0002-5004-462129665291223077Flores Llaiqui, Julián MatíasCorzo Chullo, Oscar CarlosChavéz Mazeyra, Lourdes Narcisahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Filosofía con mención en Ética y Filosofía PolíticaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Filosofía y HumanidadesMaestro en Ciencias: Filosofía con mención en Ética y Filosofía PolíticaORIGINALUPyaccf.pdfUPyaccf.pdfapplication/pdf885251https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d8216026-0207-4e96-bbcc-6370ea06ee0d/download7578ee58edb31ac4884e9f8760df0196MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/65c114a8-59ec-409d-b26a-78dba8746e4f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPyaccf.pdf.txtUPyaccf.pdf.txtExtracted texttext/plain242442https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f138f55f-183d-44c3-b598-cf31016342a9/downloadacd4d2313e951d414a721b00c13d24f0MD5320.500.12773/14508oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/145082022-08-01 03:01:06.15http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).