Programa de actividades gráfico plásticas para desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de inicial 4 años de la institución educativa N° 40300 Miguel Grau, en el distrito de Paucarpata, Arequipa 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como propósito: Demostrar que la aplicación del programa de actividades gráfico plásticas desarrolla la motricidad fina en los niños y niñas de cuatro años de la institución educativa N° 40300 Miguel Grau, en el distrito de Paucarpata, Arequipa 2018. Esta investigación...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8741 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8741 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividades gráfico plásticas Desarrollo la motricidad fina Estimulación de la motricidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como propósito: Demostrar que la aplicación del programa de actividades gráfico plásticas desarrolla la motricidad fina en los niños y niñas de cuatro años de la institución educativa N° 40300 Miguel Grau, en el distrito de Paucarpata, Arequipa 2018. Esta investigación es de nivel aplicada, ya que la investigación se realiza en la práctica, es decir, se realiza directamente en el aula con los niños de 4 años, de tipo experimental, se pretende demostrar el impacto o relación de causa y efecto entre la variable independiente y la variable dependiente, con un diseño pre - experimental pues se pretende mantener la realidad del aula y las condiciones propias de una situación real, sola manipulada por la intervención del programa de actividades gráfico plásticas para desarrollar la motricidad fina. De diseño de pretest - postest con un grupo: Al grupo de sujetos se le aplica en primer lugar el pretest, a continuación el tratamiento y por último, el postest. Como técnica es el test y como instrumento el test de TEPSI. Se concluyó que los niños y niñas en promedio aumentaron de una media de 24,41 a 64,22 donde el Sig. (bilateral) es de ,000 y al ser menor el P - valor ≤ al alfa (0.05), se rechaza la hipótesis nula, aceptandose la hipótesis principal |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).