Diseño técnico de una planta piloto para la elaboración de embutidos en la escuela profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias - UNSA

Descripción del Articulo

La propuesta de diseño de una planta piloto para la Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Facultad de Ingeniería de Procesos en la Universidad Nacional de San Agustín - UNSA será utilizada para el desarrollo de algunos talleres que son parte de cursos del plan de estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacco Yauri, Araseli del Rosario, Mamani Vilca, Francisco Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8536
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planta piloto
embutidos
EPIIA
tamaño
inversión
carnes curadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_613f5d9e1f8814e8baa56d255335649d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8536
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño técnico de una planta piloto para la elaboración de embutidos en la escuela profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias - UNSA
title Diseño técnico de una planta piloto para la elaboración de embutidos en la escuela profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias - UNSA
spellingShingle Diseño técnico de una planta piloto para la elaboración de embutidos en la escuela profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias - UNSA
Pacco Yauri, Araseli del Rosario
Planta piloto
embutidos
EPIIA
tamaño
inversión
carnes curadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Diseño técnico de una planta piloto para la elaboración de embutidos en la escuela profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias - UNSA
title_full Diseño técnico de una planta piloto para la elaboración de embutidos en la escuela profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias - UNSA
title_fullStr Diseño técnico de una planta piloto para la elaboración de embutidos en la escuela profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias - UNSA
title_full_unstemmed Diseño técnico de una planta piloto para la elaboración de embutidos en la escuela profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias - UNSA
title_sort Diseño técnico de una planta piloto para la elaboración de embutidos en la escuela profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias - UNSA
author Pacco Yauri, Araseli del Rosario
author_facet Pacco Yauri, Araseli del Rosario
Mamani Vilca, Francisco Miguel
author_role author
author2 Mamani Vilca, Francisco Miguel
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacco Yauri, Araseli del Rosario
Mamani Vilca, Francisco Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Planta piloto
embutidos
EPIIA
tamaño
inversión
carnes curadas
topic Planta piloto
embutidos
EPIIA
tamaño
inversión
carnes curadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description La propuesta de diseño de una planta piloto para la Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Facultad de Ingeniería de Procesos en la Universidad Nacional de San Agustín - UNSA será utilizada para el desarrollo de algunos talleres que son parte de cursos del plan de estudios de la mencionada escuela, además de realizar procesos de producción de embutidos crudos, embutidos escaldados y carnes curadas, circunstancias que han movido a los bachilleres para presentar la propuesta contenida en este estudio: En el Capítulo I – Aspectos Generales, se describe los aspectos más importantes del proyecto, tales como el nivel de estudio y la fase del proyecto, los objetivos, los alcances y limitaciones, el horizonte y la cobertura del proyecto. En el Capítulo II – Estudio de Mercado, se cuantifica la demanda del producto terminado y el análisis del sistema de comercialización (precio, plaza, publicidad y producto). El análisis de la demanda se efectuó teniendo en cuenta el consumo aparente de producto. En el Capítulo III – Tamaño y Localización, se describe el tamaño de planta a fin de estimar el grado de incorporación en el mercado que puede alcanzar las ventas del producto, el cual asciende a un tamaño de 294 TM al año. También se describe la ubicación ideal de la planta piloto, una de las principales razones de la elección fue por su disponibilidad de materia prima, mano de obra, cercanía al mercado, disponibilidad de servicios como energía eléctrica, agua, entre otros. En el Capítulo IV – Ingeniería del Proyecto, por medio de un análisis conceptual acerca de normas para instalaciones (pisos, paredes, techos, ventanas y puertas, iluminación, ventilación y protección contra incendios), cuyo propósito es la elaboración de alimentos, se propone un sistema de producción, diseñado para trabajos tipo taller y principalmente para la elaboración de embutidos y carnes curadas, describiendo las zonas y secciones de la planta piloto: Zona de abastecimiento, zona de trozado y curado, zona de procesamiento, zona de cocción, zona de acabado, zona de conservación, zona de servicios y zona de administración, en un área construida de 700 m2; mientras que el área total requerido por los equipos y maquinaria en la sala de proceso por el Método Guerchet es de 91.23 m2. En el Capítulo V – Organización, Administración y Estudio Legal, se presenta las características principales de la Universidad Nacional de San Agustín, la Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias y el perfil del Egresado, así como la estructura organizacional y el marco legal al cual estará sujeta. En el Capítulo VI – Inversiones y Fuentes de Financiamiento, se presenta el estimado de la inversión total del proyecto, la cual asciende a US$ 279,909.55; la cual se desagrega en: Inversión fija tangible la cual asciende a US$ 273,510.46 y la inversión fija intangible la cual asciende a US$ 6399.09. En cuanto a financiamiento se determinó la inversión inicial por medio de la asignación anual de la UNSA a la EPIIA, fondos de CIENCIACTIVA que cofinancia proyectos de investigación y/o actividades realizadas por estudiantes y docentes. En el Capítulo VII – Evaluación del Impacto Ambiental, se calificó el impacto que puede generar la construcción y operación de la planta piloto sobre el medio ambiente, así como las diferentes posibilidades y facilidades del proyecto para mitigarlo. El propósito central de este estudio fue lanzar una iniciativa encaminada a formular una propuesta concreta para poner en funcionamiento el proceso de elaboración de embutidos y carnes curadas. Queda, pues, en manos de la Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la UNSA, la cogestión de todos los recursos necesarios para dar inicio a esta propuesta que por ahora se queda en ese nivel
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-23T11:04:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-23T11:04:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8536
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8536
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d178afe7-32a8-4302-a773-d35226f6069d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09da31cd-f7b3-4b62-83a0-9713589e4bab/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6abbb288-815b-44d2-b7f1-0e5561f8d93c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
167403f304b5db2114a9d8ef264794a1
c393a3eb01d89d200b7d3bc8b97a46c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763116643549184
spelling Pacco Yauri, Araseli del RosarioMamani Vilca, Francisco Miguel2019-05-23T11:04:10Z2019-05-23T11:04:10Z2018La propuesta de diseño de una planta piloto para la Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Facultad de Ingeniería de Procesos en la Universidad Nacional de San Agustín - UNSA será utilizada para el desarrollo de algunos talleres que son parte de cursos del plan de estudios de la mencionada escuela, además de realizar procesos de producción de embutidos crudos, embutidos escaldados y carnes curadas, circunstancias que han movido a los bachilleres para presentar la propuesta contenida en este estudio: En el Capítulo I – Aspectos Generales, se describe los aspectos más importantes del proyecto, tales como el nivel de estudio y la fase del proyecto, los objetivos, los alcances y limitaciones, el horizonte y la cobertura del proyecto. En el Capítulo II – Estudio de Mercado, se cuantifica la demanda del producto terminado y el análisis del sistema de comercialización (precio, plaza, publicidad y producto). El análisis de la demanda se efectuó teniendo en cuenta el consumo aparente de producto. En el Capítulo III – Tamaño y Localización, se describe el tamaño de planta a fin de estimar el grado de incorporación en el mercado que puede alcanzar las ventas del producto, el cual asciende a un tamaño de 294 TM al año. También se describe la ubicación ideal de la planta piloto, una de las principales razones de la elección fue por su disponibilidad de materia prima, mano de obra, cercanía al mercado, disponibilidad de servicios como energía eléctrica, agua, entre otros. En el Capítulo IV – Ingeniería del Proyecto, por medio de un análisis conceptual acerca de normas para instalaciones (pisos, paredes, techos, ventanas y puertas, iluminación, ventilación y protección contra incendios), cuyo propósito es la elaboración de alimentos, se propone un sistema de producción, diseñado para trabajos tipo taller y principalmente para la elaboración de embutidos y carnes curadas, describiendo las zonas y secciones de la planta piloto: Zona de abastecimiento, zona de trozado y curado, zona de procesamiento, zona de cocción, zona de acabado, zona de conservación, zona de servicios y zona de administración, en un área construida de 700 m2; mientras que el área total requerido por los equipos y maquinaria en la sala de proceso por el Método Guerchet es de 91.23 m2. En el Capítulo V – Organización, Administración y Estudio Legal, se presenta las características principales de la Universidad Nacional de San Agustín, la Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias y el perfil del Egresado, así como la estructura organizacional y el marco legal al cual estará sujeta. En el Capítulo VI – Inversiones y Fuentes de Financiamiento, se presenta el estimado de la inversión total del proyecto, la cual asciende a US$ 279,909.55; la cual se desagrega en: Inversión fija tangible la cual asciende a US$ 273,510.46 y la inversión fija intangible la cual asciende a US$ 6399.09. En cuanto a financiamiento se determinó la inversión inicial por medio de la asignación anual de la UNSA a la EPIIA, fondos de CIENCIACTIVA que cofinancia proyectos de investigación y/o actividades realizadas por estudiantes y docentes. En el Capítulo VII – Evaluación del Impacto Ambiental, se calificó el impacto que puede generar la construcción y operación de la planta piloto sobre el medio ambiente, así como las diferentes posibilidades y facilidades del proyecto para mitigarlo. El propósito central de este estudio fue lanzar una iniciativa encaminada a formular una propuesta concreta para poner en funcionamiento el proceso de elaboración de embutidos y carnes curadas. Queda, pues, en manos de la Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la UNSA, la cogestión de todos los recursos necesarios para dar inicio a esta propuesta que por ahora se queda en ese nivelTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8536spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPlanta pilotoembutidosEPIIAtamañoinversióncarnes curadashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Diseño técnico de una planta piloto para la elaboración de embutidos en la escuela profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias - UNSAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d178afe7-32a8-4302-a773-d35226f6069d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALIApayaar&mavifm2.pdfIApayaar&mavifm2.pdfapplication/pdf3873880https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09da31cd-f7b3-4b62-83a0-9713589e4bab/download167403f304b5db2114a9d8ef264794a1MD53TEXTIApayaar&mavifm2.pdf.txtIApayaar&mavifm2.pdf.txtExtracted texttext/plain373457https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6abbb288-815b-44d2-b7f1-0e5561f8d93c/downloadc393a3eb01d89d200b7d3bc8b97a46c7MD54UNSA/8536oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/85362022-09-22 11:03:39.318http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).