Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso Anhidrita en Mina Modelo a Tajo Abierto - Toquepala

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación: Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso anhidrita en mina modelo hipotética a tajo abierto, tiene como objetivo principal, estudiar y ofrecer oportunidades de mejoras en el tema de fragmentación del macizo rocoso, el cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Ponce, Randall Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3906
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3906
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mecánica de fragmentación
Detonadores electrónicos
Voladura electrónica
Calidad granulometría
Patrones de perforación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
id UNSA_6081a7f5205cea9806e4581beaa5b6df
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3906
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso Anhidrita en Mina Modelo a Tajo Abierto - Toquepala
title Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso Anhidrita en Mina Modelo a Tajo Abierto - Toquepala
spellingShingle Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso Anhidrita en Mina Modelo a Tajo Abierto - Toquepala
Paredes Ponce, Randall Manuel
Mecánica de fragmentación
Detonadores electrónicos
Voladura electrónica
Calidad granulometría
Patrones de perforación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
title_short Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso Anhidrita en Mina Modelo a Tajo Abierto - Toquepala
title_full Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso Anhidrita en Mina Modelo a Tajo Abierto - Toquepala
title_fullStr Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso Anhidrita en Mina Modelo a Tajo Abierto - Toquepala
title_full_unstemmed Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso Anhidrita en Mina Modelo a Tajo Abierto - Toquepala
title_sort Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso Anhidrita en Mina Modelo a Tajo Abierto - Toquepala
author Paredes Ponce, Randall Manuel
author_facet Paredes Ponce, Randall Manuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Ponce, Randall Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mecánica de fragmentación
Detonadores electrónicos
Voladura electrónica
Calidad granulometría
Patrones de perforación
topic Mecánica de fragmentación
Detonadores electrónicos
Voladura electrónica
Calidad granulometría
Patrones de perforación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
description El presente trabajo de investigación: Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso anhidrita en mina modelo hipotética a tajo abierto, tiene como objetivo principal, estudiar y ofrecer oportunidades de mejoras en el tema de fragmentación del macizo rocoso, el cual está íntimamente ligado a las operaciones unitarias de perforación y voladura, empleando detonadores electrónicos, los que nos permiten brindar variados diseños de voladura en cuanto a configuración de tiempos de salida de los taladros, los cuales interactúan directamente con las propiedades y velocidad de onda del macizo rocoso, este efecto brindará una calidad de la granulometría que tendrá directa implicancia en las operaciones de carguío, acarreo y chancado. En este entender, la presente tesis, se ha conceptualizado en cinco capítulos, los cuales definen en forma ordenada los antecedentes, conceptos y desarrollo de la investigación para finalmente enunciar las conclusiones y recomendaciones. CAPÍTULO I: Se presentan los aspectos generales de justificación de la Tesis, las preguntas de investigación, las variables e indicadores, los objetivos e hipótesis respectivamente. CAPÍTULO II: En el presente capítulo, se enuncian los conceptos trascendentes de la mecánica de fragmentación del explosivo sobre el macizo rocoso, los conceptos de los parámetros de voladura de banco a tajo abierto, la clasificación de los explosivos y las variables técnicas que determinan la voladura de rocas. Es importante conocer esta base teórica con la finalidad de diseñar adecuadamente los patrones de perforación y voladura, el conocimiento pleno del macizo rocoso sumado al conocimiento teórico de los conceptos de voladura, repercuten sustancialmente en los resultados que podamos obtener de la aplicación adecuada de la técnica de voladura. CAPÍTULO III: Se hace referencia y conceptualiza la geología general, regional, local y estructural de la mina, donde se describe las rocas que conforman el yacimiento, finalmente se describe la geología económica, donde se hace una pequeña reseña de las reservas minerales. Se describe la situación operacional actual, información de diseño de tajo y las operaciones unitarias de la mina Toquepala. CAPÍTULO IV: Para un adecuado proceso de voladura, es muy importante tener presente los conceptos y conocimiento del macizo rocoso del yacimiento, por lo tanto, es importante efectuar una clasificación y caracterización por dominios estructurales, para de esta forma, localizar e identificar el caso problema de nuestra investigación con la finalidad de imprimir los conceptos y conocimientos de voladura, con la finalidad de optimizar el proceso de fragmentación de la roca. Es importante tener presente, que en el desarrollo de las voladuras, la roca es la que manda. Se determinan y estudian las causas básicas de diseño, operacionales, geológicas y naturales que originan la fragmentación gruesa en el sector de yeso anhidrita, y las consecuencias adversas que determinan estos resultados. Los análisis se basan principalmente en los estudios de secuencias de voladura con detonadores pirotécnicos, con los cuales, es difícil predecir al detalle una detonación secuencial debido al porcentaje de dispersión que estos manifiestan en su periodo de detonación, también se hace mención de los estándares cuantificados de los resultados de la voladuras con este sistema de iniciación, los mismos que nos servirán como una base comparativa frente al sistema de iniciación electrónica. Además se efectúa un estudio de mecánica de rotura, correlacionando con la velocidad de onda P del macizo rocoso, con lo cual se determina los tiempos entre taladros y filas de un diseño de voladura electrónica, para predecir o modelar los resultados de la operación tratando de optimizar la fragmentación. CAPÍTULO V: Se detalla los resultados de las voladuras con detonadores electrónicos, los cuales son comparados con los resultados de las voladuras con detonadores pirotécnicos, y finalmente se realiza un análisis de costos comparativos de ambos sistemas, en los cuales se determina claramente las ventajas de la aplicación del sistema electrónico traducido en rendimientos operacionales y costos globales de minado.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-17T13:47:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-17T13:47:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3906
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3906
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a63ff849-cfa4-42db-9644-d901ff3bedf1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/420581d8-8c2d-402e-a810-5069b26d545a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c6a00650668e26d4f3781bf8fb7050b3
cdb8de68b3547ff9a9624474e6150421
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762948860903424
spelling Paredes Ponce, Randall Manuel2017-11-17T13:47:55Z2017-11-17T13:47:55Z2014El presente trabajo de investigación: Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso anhidrita en mina modelo hipotética a tajo abierto, tiene como objetivo principal, estudiar y ofrecer oportunidades de mejoras en el tema de fragmentación del macizo rocoso, el cual está íntimamente ligado a las operaciones unitarias de perforación y voladura, empleando detonadores electrónicos, los que nos permiten brindar variados diseños de voladura en cuanto a configuración de tiempos de salida de los taladros, los cuales interactúan directamente con las propiedades y velocidad de onda del macizo rocoso, este efecto brindará una calidad de la granulometría que tendrá directa implicancia en las operaciones de carguío, acarreo y chancado. En este entender, la presente tesis, se ha conceptualizado en cinco capítulos, los cuales definen en forma ordenada los antecedentes, conceptos y desarrollo de la investigación para finalmente enunciar las conclusiones y recomendaciones. CAPÍTULO I: Se presentan los aspectos generales de justificación de la Tesis, las preguntas de investigación, las variables e indicadores, los objetivos e hipótesis respectivamente. CAPÍTULO II: En el presente capítulo, se enuncian los conceptos trascendentes de la mecánica de fragmentación del explosivo sobre el macizo rocoso, los conceptos de los parámetros de voladura de banco a tajo abierto, la clasificación de los explosivos y las variables técnicas que determinan la voladura de rocas. Es importante conocer esta base teórica con la finalidad de diseñar adecuadamente los patrones de perforación y voladura, el conocimiento pleno del macizo rocoso sumado al conocimiento teórico de los conceptos de voladura, repercuten sustancialmente en los resultados que podamos obtener de la aplicación adecuada de la técnica de voladura. CAPÍTULO III: Se hace referencia y conceptualiza la geología general, regional, local y estructural de la mina, donde se describe las rocas que conforman el yacimiento, finalmente se describe la geología económica, donde se hace una pequeña reseña de las reservas minerales. Se describe la situación operacional actual, información de diseño de tajo y las operaciones unitarias de la mina Toquepala. CAPÍTULO IV: Para un adecuado proceso de voladura, es muy importante tener presente los conceptos y conocimiento del macizo rocoso del yacimiento, por lo tanto, es importante efectuar una clasificación y caracterización por dominios estructurales, para de esta forma, localizar e identificar el caso problema de nuestra investigación con la finalidad de imprimir los conceptos y conocimientos de voladura, con la finalidad de optimizar el proceso de fragmentación de la roca. Es importante tener presente, que en el desarrollo de las voladuras, la roca es la que manda. Se determinan y estudian las causas básicas de diseño, operacionales, geológicas y naturales que originan la fragmentación gruesa en el sector de yeso anhidrita, y las consecuencias adversas que determinan estos resultados. Los análisis se basan principalmente en los estudios de secuencias de voladura con detonadores pirotécnicos, con los cuales, es difícil predecir al detalle una detonación secuencial debido al porcentaje de dispersión que estos manifiestan en su periodo de detonación, también se hace mención de los estándares cuantificados de los resultados de la voladuras con este sistema de iniciación, los mismos que nos servirán como una base comparativa frente al sistema de iniciación electrónica. Además se efectúa un estudio de mecánica de rotura, correlacionando con la velocidad de onda P del macizo rocoso, con lo cual se determina los tiempos entre taladros y filas de un diseño de voladura electrónica, para predecir o modelar los resultados de la operación tratando de optimizar la fragmentación. CAPÍTULO V: Se detalla los resultados de las voladuras con detonadores electrónicos, los cuales son comparados con los resultados de las voladuras con detonadores pirotécnicos, y finalmente se realiza un análisis de costos comparativos de ambos sistemas, en los cuales se determina claramente las ventajas de la aplicación del sistema electrónico traducido en rendimientos operacionales y costos globales de minado.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3906spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMecánica de fragmentaciónDetonadores electrónicosVoladura electrónicaCalidad granulometríaPatrones de perforaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02Empleo de detonadores electrónicos para optimizar la fragmentación en sector yeso Anhidrita en Mina Modelo a Tajo Abierto - Toquepalainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero de MinasORIGINALMIpaporm107.pdfapplication/pdf5073996https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a63ff849-cfa4-42db-9644-d901ff3bedf1/downloadc6a00650668e26d4f3781bf8fb7050b3MD51TEXTMIpaporm107.pdf.txtMIpaporm107.pdf.txtExtracted texttext/plain295566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/420581d8-8c2d-402e-a810-5069b26d545a/downloadcdb8de68b3547ff9a9624474e6150421MD52UNSA/3906oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/39062022-05-13 22:35:23.916http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).