Percepción de los visitantes a las cuevas de Sumbay sobre su importancia cultural, Arequipa - 2017

Descripción del Articulo

Una de las características fundamentales de los seres humanos es su capacidad para crear una cultura representada por objetos materiales y expresiones inmateriales y transmitirla a la generación siguiente. Así, el desarrollo de la historia nos ha permitido acumular un importante bagaje de conocimien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Mamani, Christian Abel, Paredes Villagomez, Brisset Berlyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4367
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte Rupestre
Pintura Rupestre
Medio Natural
Cámelidos Sudamericanos
Sumbay
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNSA_5ff5ee2684ae6ae90d987cb04618ea3f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4367
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Garcia Mamani, Christian AbelParedes Villagomez, Brisset Berlyn2017-12-16T15:53:41Z2017-12-16T15:53:41Z2017Una de las características fundamentales de los seres humanos es su capacidad para crear una cultura representada por objetos materiales y expresiones inmateriales y transmitirla a la generación siguiente. Así, el desarrollo de la historia nos ha permitido acumular un importante bagaje de conocimientos y de objetos, algunos de los cuales han perdurado a lo largo de milenios. A este conjunto de bienes materiales e inmateriales le denominamos Patrimonio Cultural. La existencia de estos bienes no ha pasado nunca desapercibida, ni siquiera para los prehistóricos en cuyos yacimientos hallamos restos recogidos de épocas más remotas, muestra de un primer coleccionismo. Este interés, que se mantiene hasta hoy sin solución de continuidad, se concibe como un intento por conocer y explicar el mundo presente buscando en el pasado elementos que faciliten su comprensión. El turismo cultural se ha convertido en el fenómeno económico, cultural y social de mayor progresión del fin del milenio. Según datos de UNESCO, las relaciones entre turismo, cultura y Patrimonio Arqueológico entrañan nuevas visiones y desafíos y pueden propiciar un nuevo cambio social. Algunos datos son bien significativos: el 25% del comercio mundial de servicios corresponde al sector de turismo internacional. El turismo cultural tiene un componente socio-cultural importante y muy atractivo. Una de las razones de su éxito se debe al valor de la cultura como representante de una identidad, la propia o ajena. El turismo cultural es conocer al “otro”, aproximarse a otras culturas; es un peregrinaje en el que el visitante se coloca como aprendiz de su propia cultura cuando la compara con otras. Esto es muy importante en un proceso de globalización. Las cuevas de Sumbay son patrimonio cultural del país y por ende su cuidado y conservación es una tarea imperiosa.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4367spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAArte RupestrePintura RupestreMedio NaturalCámelidos SudamericanosSumbayhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Percepción de los visitantes a las cuevas de Sumbay sobre su importancia cultural, Arequipa - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciados en AntropologíaORIGINALAngamaca.pdfapplication/pdf1109530https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fdff53df-dfba-4602-8f21-49f29de7d622/downloadf6b200baf27c786076683048c6f7da04MD51TEXTAngamaca.pdf.txtAngamaca.pdf.txtExtracted texttext/plain208626https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/22f6fd52-8250-4533-b617-dacdf5f087ee/downloadb09c432d9f37d74d17845e9ba9b528f1MD52UNSA/4367oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/43672022-05-13 11:04:29.057http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Percepción de los visitantes a las cuevas de Sumbay sobre su importancia cultural, Arequipa - 2017
title Percepción de los visitantes a las cuevas de Sumbay sobre su importancia cultural, Arequipa - 2017
spellingShingle Percepción de los visitantes a las cuevas de Sumbay sobre su importancia cultural, Arequipa - 2017
Garcia Mamani, Christian Abel
Arte Rupestre
Pintura Rupestre
Medio Natural
Cámelidos Sudamericanos
Sumbay
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Percepción de los visitantes a las cuevas de Sumbay sobre su importancia cultural, Arequipa - 2017
title_full Percepción de los visitantes a las cuevas de Sumbay sobre su importancia cultural, Arequipa - 2017
title_fullStr Percepción de los visitantes a las cuevas de Sumbay sobre su importancia cultural, Arequipa - 2017
title_full_unstemmed Percepción de los visitantes a las cuevas de Sumbay sobre su importancia cultural, Arequipa - 2017
title_sort Percepción de los visitantes a las cuevas de Sumbay sobre su importancia cultural, Arequipa - 2017
author Garcia Mamani, Christian Abel
author_facet Garcia Mamani, Christian Abel
Paredes Villagomez, Brisset Berlyn
author_role author
author2 Paredes Villagomez, Brisset Berlyn
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Garcia Mamani, Christian Abel
Paredes Villagomez, Brisset Berlyn
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arte Rupestre
Pintura Rupestre
Medio Natural
Cámelidos Sudamericanos
Sumbay
topic Arte Rupestre
Pintura Rupestre
Medio Natural
Cámelidos Sudamericanos
Sumbay
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Una de las características fundamentales de los seres humanos es su capacidad para crear una cultura representada por objetos materiales y expresiones inmateriales y transmitirla a la generación siguiente. Así, el desarrollo de la historia nos ha permitido acumular un importante bagaje de conocimientos y de objetos, algunos de los cuales han perdurado a lo largo de milenios. A este conjunto de bienes materiales e inmateriales le denominamos Patrimonio Cultural. La existencia de estos bienes no ha pasado nunca desapercibida, ni siquiera para los prehistóricos en cuyos yacimientos hallamos restos recogidos de épocas más remotas, muestra de un primer coleccionismo. Este interés, que se mantiene hasta hoy sin solución de continuidad, se concibe como un intento por conocer y explicar el mundo presente buscando en el pasado elementos que faciliten su comprensión. El turismo cultural se ha convertido en el fenómeno económico, cultural y social de mayor progresión del fin del milenio. Según datos de UNESCO, las relaciones entre turismo, cultura y Patrimonio Arqueológico entrañan nuevas visiones y desafíos y pueden propiciar un nuevo cambio social. Algunos datos son bien significativos: el 25% del comercio mundial de servicios corresponde al sector de turismo internacional. El turismo cultural tiene un componente socio-cultural importante y muy atractivo. Una de las razones de su éxito se debe al valor de la cultura como representante de una identidad, la propia o ajena. El turismo cultural es conocer al “otro”, aproximarse a otras culturas; es un peregrinaje en el que el visitante se coloca como aprendiz de su propia cultura cuando la compara con otras. Esto es muy importante en un proceso de globalización. Las cuevas de Sumbay son patrimonio cultural del país y por ende su cuidado y conservación es una tarea imperiosa.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-16T15:53:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-16T15:53:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4367
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4367
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fdff53df-dfba-4602-8f21-49f29de7d622/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/22f6fd52-8250-4533-b617-dacdf5f087ee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b200baf27c786076683048c6f7da04
b09c432d9f37d74d17845e9ba9b528f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762985308356608
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).