Ligadura suprafascial endoscopica de perforantes mas safenectomia, para tratamiento de la insuficiencia venosa en Arequipa 2014-2019

Descripción del Articulo

La ligadura suprafascial endoscópica más safenectomia total, busca disminuir la recidiva en los pacientes por medio de la ligadura de la perforante de dott que solo es visualizable en el plano supraaponeurotico. Se realizó un estudio descriptivo entre Enero del 2014 a Diciembre del 2019 en los hospi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Vargas, Fares Esau
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10880
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ligadura suprafascial
insuficiencia venosa
perforante de dott
ulcera varicosa
recidiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La ligadura suprafascial endoscópica más safenectomia total, busca disminuir la recidiva en los pacientes por medio de la ligadura de la perforante de dott que solo es visualizable en el plano supraaponeurotico. Se realizó un estudio descriptivo entre Enero del 2014 a Diciembre del 2019 en los hospitales y clínicas de Arequipa. Se incluyeron a pacientes diagnosticados de insuficiencia venosa con compromiso de perforantes, posteriormente se evaluó los beneficios de la técnica Ligadura suprafascial endoscópica más safenectomia total en relación a complicaciones intraoperatorias, postoperatorias inmediatas, mediatas y tardías además de determinar si hay remisión de los signos y síntomas de recidiva. Se encontraron 14 casos proviniendo de clínicas particulares, 85.7% fueron de sexo femenino, la edad promedio fue de 65 años ± 7. El 100% de pacientes tuvo dolor y ardor ,92.9 % cansancio, pesadez 85.7 %, prurito 78.6%, adormecimiento 71.4%. EL CEAP mas frecuente en pierna derecha fue clase 4 (50%), en la pierna izquierda clase 3 (57.2 %). En los controles postoperatorio inmediato, mediato, tardío mostro evolución favorable remitiendo en el 100% de pacientes el dolor, prurito, ardor. la ulcera venosa cerro a las 2 semanas y cicatrizo a los 90 días, en ningún paciente presento recidiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).