Evaluación de la resistencia a la compresión y flexión de un concreto de alta resistencia, reutilizado en la etapa de fraguado

Descripción del Articulo

El vaciado de concreto es una de las partidas más críticas a realizar en una obra, no solo por la demanda económica que representa sino también por los tiempos en la programación y siempre existe la posibilidad algún retraso en la colocación de concreto ya sea por motivos inmersos en el proceso cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Molina Ore, Cristian Raúl, Sencara De La Cruz, Joselyn Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6735
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6735
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tiempo de fraguado
Reutilización
Retemplado
Resistencia a compresión y flexión
Concreto de alta resistencia
Superplastificante
Trabajabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UNSA_58c85c60d774f9f8d17eb99bb4fffe2b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6735
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la resistencia a la compresión y flexión de un concreto de alta resistencia, reutilizado en la etapa de fraguado
title Evaluación de la resistencia a la compresión y flexión de un concreto de alta resistencia, reutilizado en la etapa de fraguado
spellingShingle Evaluación de la resistencia a la compresión y flexión de un concreto de alta resistencia, reutilizado en la etapa de fraguado
Molina Ore, Cristian Raúl
Tiempo de fraguado
Reutilización
Retemplado
Resistencia a compresión y flexión
Concreto de alta resistencia
Superplastificante
Trabajabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Evaluación de la resistencia a la compresión y flexión de un concreto de alta resistencia, reutilizado en la etapa de fraguado
title_full Evaluación de la resistencia a la compresión y flexión de un concreto de alta resistencia, reutilizado en la etapa de fraguado
title_fullStr Evaluación de la resistencia a la compresión y flexión de un concreto de alta resistencia, reutilizado en la etapa de fraguado
title_full_unstemmed Evaluación de la resistencia a la compresión y flexión de un concreto de alta resistencia, reutilizado en la etapa de fraguado
title_sort Evaluación de la resistencia a la compresión y flexión de un concreto de alta resistencia, reutilizado en la etapa de fraguado
author Molina Ore, Cristian Raúl
author_facet Molina Ore, Cristian Raúl
Sencara De La Cruz, Joselyn Margarita
author_role author
author2 Sencara De La Cruz, Joselyn Margarita
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Iruri Perez, Jorge Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Molina Ore, Cristian Raúl
Sencara De La Cruz, Joselyn Margarita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tiempo de fraguado
Reutilización
Retemplado
Resistencia a compresión y flexión
Concreto de alta resistencia
Superplastificante
Trabajabilidad
topic Tiempo de fraguado
Reutilización
Retemplado
Resistencia a compresión y flexión
Concreto de alta resistencia
Superplastificante
Trabajabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description El vaciado de concreto es una de las partidas más críticas a realizar en una obra, no solo por la demanda económica que representa sino también por los tiempos en la programación y siempre existe la posibilidad algún retraso en la colocación de concreto ya sea por motivos inmersos en el proceso constructivo de la obra o por circunstancias ajenas a la obra; cuando el retraso de colocación del concreto se hace presente muchas veces la decisión de continuar o no con el vaciado del concreto ya mezclado que, ha tenido un tiempo de fraguado, queda en manos del ultimo planificador quien, generalmente, lo hace basándose en su experiencia. Entonces la utilización o el desecho del concreto basándose en experiencias pasadas no tienen ningún sustento valido que los certifique, debido a la carencia de información respecto al tiempo en el cual se puede reutilizar un concreto en proceso de fraguado. Si la opción de utilizar este concreto se vuelve una realidad la incógnita queda en: ¿hasta qué periodo de tiempo después de haber iniciado el fraguado se podrá recuperar el concreto?, ¿qué cantidad de agua se necesita para el retemplado sin llegar por debajo de la resistencia a compresión requerida? Para resolver estas preguntas se analizó la trabajabilidad del concreto, la resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión de un concreto de alta resistencia adicionado con un porcentaje de aditivo superplastificante (Sikament 290 N) , reutilizado en la etapa de fraguado, se trabajó con materiales de la cantera “La Poderosa” y cemento Yura tipo HE. Inicialmente se hizo un mismo diseño de mezcla para un concreto de alta resistencia f`c=420 Kg/cm² con diferentes porcentajes de adición de superplastificante, para calcular la cantidad optima de aditivo y para ello se realizaron ensayos previos de resistencia a compresión con porcentajes de aditivo de 1, 1.2, 1.3 y 1.4 % en peso de cemento a edades de 3,7 y 28 días de curado. Seguidamente se calculó el tiempo de fraguado de la pasta de cemento con el ensayo de la aguja de Vicat, correspondiente a la relación agua cemento del diseño patrón. Para reutilizar el concreto se adiciono agua hasta recuperar la trabajabilidad del concreto inicial, observándose que a medida que el fraguado se prolongaba, la cantidad de agua necesaria para recuperar su trabajabilidad también se incrementaba; estos concretos con diferentes tiempos de fraguado fueron vaciados en sus respectivas probetas y posteriormente fueron ensayadas a compresión axial y tensión por flexión. Finalmente se realizó el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en los ensayos, tomando como patrón las muestras con tiempo de fraguado inicial de 0 horas. Se concluyó que para un concreto de f'c= 420Kg/cm² elaborada en las condiciones ambientales de la ciudad de Arequipa, la disminución de resistencia máxima a la compresión es de 18 % y en cuanto a las pruebas de flexión la disminución fue de hasta 10 %.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-11T14:13:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-11T14:13:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6735
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6735
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74275753-1073-48bb-8a51-d40e6e1b7d8d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a87f246d-5b55-4212-8adb-af2d4b094340/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b88b3c87bb547201428c2323067a16d
4eb6186ee04b42ea52db91e99bd723b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763058747473920
spelling Iruri Perez, Jorge AlbertoMolina Ore, Cristian RaúlSencara De La Cruz, Joselyn Margarita2018-10-11T14:13:48Z2018-10-11T14:13:48Z2018El vaciado de concreto es una de las partidas más críticas a realizar en una obra, no solo por la demanda económica que representa sino también por los tiempos en la programación y siempre existe la posibilidad algún retraso en la colocación de concreto ya sea por motivos inmersos en el proceso constructivo de la obra o por circunstancias ajenas a la obra; cuando el retraso de colocación del concreto se hace presente muchas veces la decisión de continuar o no con el vaciado del concreto ya mezclado que, ha tenido un tiempo de fraguado, queda en manos del ultimo planificador quien, generalmente, lo hace basándose en su experiencia. Entonces la utilización o el desecho del concreto basándose en experiencias pasadas no tienen ningún sustento valido que los certifique, debido a la carencia de información respecto al tiempo en el cual se puede reutilizar un concreto en proceso de fraguado. Si la opción de utilizar este concreto se vuelve una realidad la incógnita queda en: ¿hasta qué periodo de tiempo después de haber iniciado el fraguado se podrá recuperar el concreto?, ¿qué cantidad de agua se necesita para el retemplado sin llegar por debajo de la resistencia a compresión requerida? Para resolver estas preguntas se analizó la trabajabilidad del concreto, la resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión de un concreto de alta resistencia adicionado con un porcentaje de aditivo superplastificante (Sikament 290 N) , reutilizado en la etapa de fraguado, se trabajó con materiales de la cantera “La Poderosa” y cemento Yura tipo HE. Inicialmente se hizo un mismo diseño de mezcla para un concreto de alta resistencia f`c=420 Kg/cm² con diferentes porcentajes de adición de superplastificante, para calcular la cantidad optima de aditivo y para ello se realizaron ensayos previos de resistencia a compresión con porcentajes de aditivo de 1, 1.2, 1.3 y 1.4 % en peso de cemento a edades de 3,7 y 28 días de curado. Seguidamente se calculó el tiempo de fraguado de la pasta de cemento con el ensayo de la aguja de Vicat, correspondiente a la relación agua cemento del diseño patrón. Para reutilizar el concreto se adiciono agua hasta recuperar la trabajabilidad del concreto inicial, observándose que a medida que el fraguado se prolongaba, la cantidad de agua necesaria para recuperar su trabajabilidad también se incrementaba; estos concretos con diferentes tiempos de fraguado fueron vaciados en sus respectivas probetas y posteriormente fueron ensayadas a compresión axial y tensión por flexión. Finalmente se realizó el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en los ensayos, tomando como patrón las muestras con tiempo de fraguado inicial de 0 horas. Se concluyó que para un concreto de f'c= 420Kg/cm² elaborada en las condiciones ambientales de la ciudad de Arequipa, la disminución de resistencia máxima a la compresión es de 18 % y en cuanto a las pruebas de flexión la disminución fue de hasta 10 %.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6735spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATiempo de fraguadoReutilizaciónRetempladoResistencia a compresión y flexiónConcreto de alta resistenciaSuperplastificanteTrabajabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Evaluación de la resistencia a la compresión y flexión de un concreto de alta resistencia, reutilizado en la etapa de fraguadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29238308https://orcid.org/0000-0002-7631-1994732016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilORIGINALICmoorcr.pdfapplication/pdf6872509https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74275753-1073-48bb-8a51-d40e6e1b7d8d/download7b88b3c87bb547201428c2323067a16dMD51TEXTICmoorcr.pdf.txtICmoorcr.pdf.txtExtracted texttext/plain448046https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a87f246d-5b55-4212-8adb-af2d4b094340/download4eb6186ee04b42ea52db91e99bd723b7MD52UNSA/6735oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/67352022-12-13 18:48:04.385http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).