Evaluación del peligro por flujos piroclásticos de bloques y cenizas en el flanco sur del complejo volcánico Chachani
Descripción del Articulo
El Complejo Volcánico Chachani se localiza a 20 km del Norte de la ciudad de Arequipa y forma parte de la Zona Volcánica Central de los Andes. Este complejo está considerado como uno de los volcanes potencialmente activos (Fidel et al., 1997) y no cuenta con estudios detallados acerca de su activida...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13343 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13343 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Chachani Cabrerías colapso de domo VolcFlow modelamiento Análisis Jerárquico de Saaty mapa de peligro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
| id |
UNSA_54b0348924c9c8f7ebec656d858144ad |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13343 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del peligro por flujos piroclásticos de bloques y cenizas en el flanco sur del complejo volcánico Chachani |
| title |
Evaluación del peligro por flujos piroclásticos de bloques y cenizas en el flanco sur del complejo volcánico Chachani |
| spellingShingle |
Evaluación del peligro por flujos piroclásticos de bloques y cenizas en el flanco sur del complejo volcánico Chachani Sanz Fernandez, Sandra Madeleine Chachani Cabrerías colapso de domo VolcFlow modelamiento Análisis Jerárquico de Saaty mapa de peligro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
| title_short |
Evaluación del peligro por flujos piroclásticos de bloques y cenizas en el flanco sur del complejo volcánico Chachani |
| title_full |
Evaluación del peligro por flujos piroclásticos de bloques y cenizas en el flanco sur del complejo volcánico Chachani |
| title_fullStr |
Evaluación del peligro por flujos piroclásticos de bloques y cenizas en el flanco sur del complejo volcánico Chachani |
| title_full_unstemmed |
Evaluación del peligro por flujos piroclásticos de bloques y cenizas en el flanco sur del complejo volcánico Chachani |
| title_sort |
Evaluación del peligro por flujos piroclásticos de bloques y cenizas en el flanco sur del complejo volcánico Chachani |
| author |
Sanz Fernandez, Sandra Madeleine |
| author_facet |
Sanz Fernandez, Sandra Madeleine |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Zúñiga, Fredy Fortunato |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sanz Fernandez, Sandra Madeleine |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Chachani Cabrerías colapso de domo VolcFlow modelamiento Análisis Jerárquico de Saaty mapa de peligro |
| topic |
Chachani Cabrerías colapso de domo VolcFlow modelamiento Análisis Jerárquico de Saaty mapa de peligro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
| description |
El Complejo Volcánico Chachani se localiza a 20 km del Norte de la ciudad de Arequipa y forma parte de la Zona Volcánica Central de los Andes. Este complejo está considerado como uno de los volcanes potencialmente activos (Fidel et al., 1997) y no cuenta con estudios detallados acerca de su actividad explosiva. Dentro de su estructura, en el flanco sur, se encuentran el domo “Cabrerías” y su depósito de flujo piroclástico de bloques y ceniza datada en 56.5 ka (Aguilar, 2015). El depósito de flujo piroclástico de bloques y ceniza “Cabrerías”, aflora en el flanco sureste del CV Chachani, y en la zona norte de los distritos de Cayma y Cerro Colorado, Provincia de Arequipa. Tiene un alcance de 10.5 km desde la cima del domo, cubre un área de 23.67 km2, y tiene un volumen aproximado de 0.161 km3. Presenta una matriz masiva fina, no consolidada, y se reconoce tres tipos de bloques juveniles: bloque gris claro vesiculado, bloque gris claro con escasas vesículas y bloque gris oscuro. Los espesores del depósito varían de este a oeste y desde la fase proximal hasta la fase distal, presentando espesores más grandes en el lado oeste que llegan hasta los 12 m. Los bloques juveniles del depósito tienen una asociación mineral constituida por plagioclasa, anfíbol, biotita, clinopiroxeno, ortopiroxeno y óxidos de Fe-Ti y tienen una composición andesítica y dacítica (60.55 – 63.31 wt. % SiO2). La simulación de la corriente de densidad piroclástica (flujo piroclástico) con el código VolcFlow, se realizó con DEMs de 10 y 30 m de resolución, y se hizo el uso de tres volúmenes: 75 Mm3, 161 Mm3 y 300 Mm3 en base a los datos obtenidos del estudio y de ejemplos de estudios realizados en otros volcanes. De estas simulaciones se obtuvieron tres mapas, los cuales se utilizaron para establecer los niveles de peligro de corriente de densidad piroclástica por colapso de domo y comparar las áreas que serían afectadas por esta corriente y los espesores del material que se depositaría. Para obtener los niveles de peligro se realizó una simulación con el código VolcFlow y con el método de proceso de Análisis Jerárquico de Saaty, los cuales generaron tres escenarios: Zona de Peligro Alto, producido por un volumen de 75 Mm3, el cual tuvo un alcance de 12.6 km, abarcando un área de 0.038 km2 siendo afectados los distritos de Cayma y Cerro Colorado. La Zona de Peligro Medio, producido por un volumen de 161 Mm3, tuvo un alcance de 15.8 km, cubriendo un área de 0.0616 km2 afectando los distritos de Cayma y Cerro Colorado. Y por último la Zona de Peligro Bajo, producido por un volumen de 300 Mm3, tiene un alcance 20 km y cubre un área de 0.0879 km2 y afecta a los distritos de Cayma, Cerro Colorado, Yanahuara y Sachaca. Asimismo, serían perjudicados urbanizaciones, instituciones educativas, hospitales, clínicas, comisarías, estaciones de bomberos, el aeropuerto internacional de Arequipa “Alfredo Rodríguez Ballón” y zonas agrícolas. Estos niveles de peligro se plasmaron en un mapa de peligro de corriente de densidad piroclástica en el flanco sureste del complejo Volcánico Chachani para ser utilizado como una herramienta en el ordenamiento territorial de la zona norte de la ciudad de Arequipa ya que parte de la población arequipeña tiende a crecer desordenadamente hacia esa zona. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-30T02:27:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-30T02:27:04Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13343 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13343 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7b93f37d-69de-4a8b-bbdb-5aac12533458/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b2447e84-5412-4c16-8317-94f676ee294c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2f300052-3678-4dad-92b4-377c60ea6f72/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
330d9ff678b776723e917195da1d66a3 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 02b27eafaef8a7b2c37caf94bb3dbb68 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763147202199552 |
| spelling |
García Zúñiga, Fredy FortunatoSanz Fernandez, Sandra Madeleine2021-11-30T02:27:04Z2021-11-30T02:27:04Z2020El Complejo Volcánico Chachani se localiza a 20 km del Norte de la ciudad de Arequipa y forma parte de la Zona Volcánica Central de los Andes. Este complejo está considerado como uno de los volcanes potencialmente activos (Fidel et al., 1997) y no cuenta con estudios detallados acerca de su actividad explosiva. Dentro de su estructura, en el flanco sur, se encuentran el domo “Cabrerías” y su depósito de flujo piroclástico de bloques y ceniza datada en 56.5 ka (Aguilar, 2015). El depósito de flujo piroclástico de bloques y ceniza “Cabrerías”, aflora en el flanco sureste del CV Chachani, y en la zona norte de los distritos de Cayma y Cerro Colorado, Provincia de Arequipa. Tiene un alcance de 10.5 km desde la cima del domo, cubre un área de 23.67 km2, y tiene un volumen aproximado de 0.161 km3. Presenta una matriz masiva fina, no consolidada, y se reconoce tres tipos de bloques juveniles: bloque gris claro vesiculado, bloque gris claro con escasas vesículas y bloque gris oscuro. Los espesores del depósito varían de este a oeste y desde la fase proximal hasta la fase distal, presentando espesores más grandes en el lado oeste que llegan hasta los 12 m. Los bloques juveniles del depósito tienen una asociación mineral constituida por plagioclasa, anfíbol, biotita, clinopiroxeno, ortopiroxeno y óxidos de Fe-Ti y tienen una composición andesítica y dacítica (60.55 – 63.31 wt. % SiO2). La simulación de la corriente de densidad piroclástica (flujo piroclástico) con el código VolcFlow, se realizó con DEMs de 10 y 30 m de resolución, y se hizo el uso de tres volúmenes: 75 Mm3, 161 Mm3 y 300 Mm3 en base a los datos obtenidos del estudio y de ejemplos de estudios realizados en otros volcanes. De estas simulaciones se obtuvieron tres mapas, los cuales se utilizaron para establecer los niveles de peligro de corriente de densidad piroclástica por colapso de domo y comparar las áreas que serían afectadas por esta corriente y los espesores del material que se depositaría. Para obtener los niveles de peligro se realizó una simulación con el código VolcFlow y con el método de proceso de Análisis Jerárquico de Saaty, los cuales generaron tres escenarios: Zona de Peligro Alto, producido por un volumen de 75 Mm3, el cual tuvo un alcance de 12.6 km, abarcando un área de 0.038 km2 siendo afectados los distritos de Cayma y Cerro Colorado. La Zona de Peligro Medio, producido por un volumen de 161 Mm3, tuvo un alcance de 15.8 km, cubriendo un área de 0.0616 km2 afectando los distritos de Cayma y Cerro Colorado. Y por último la Zona de Peligro Bajo, producido por un volumen de 300 Mm3, tiene un alcance 20 km y cubre un área de 0.0879 km2 y afecta a los distritos de Cayma, Cerro Colorado, Yanahuara y Sachaca. Asimismo, serían perjudicados urbanizaciones, instituciones educativas, hospitales, clínicas, comisarías, estaciones de bomberos, el aeropuerto internacional de Arequipa “Alfredo Rodríguez Ballón” y zonas agrícolas. Estos niveles de peligro se plasmaron en un mapa de peligro de corriente de densidad piroclástica en el flanco sureste del complejo Volcánico Chachani para ser utilizado como una herramienta en el ordenamiento territorial de la zona norte de la ciudad de Arequipa ya que parte de la población arequipeña tiende a crecer desordenadamente hacia esa zona.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13343spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAChachaniCabreríascolapso de domoVolcFlowmodelamientoAnálisis Jerárquico de Saatymapa de peligrohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07Evaluación del peligro por flujos piroclásticos de bloques y cenizas en el flanco sur del complejo volcánico Chachaniinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU9817321https://orcid.org/0000-0003-3553-614X40771651Garcia Flores, Basilia VilmaChacon Arcaya, Salome GuadalupeGarcia Zuñiga, Fredy Fortunatohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias de la Tierra, con mención en GeotecniaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Geología, Geofísica y MinasMaestra en Ciencias de la Tierra, con mención en GeotecniaORIGINALUPsafesm.pdfUPsafesm.pdfapplication/pdf43505368https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7b93f37d-69de-4a8b-bbdb-5aac12533458/download330d9ff678b776723e917195da1d66a3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b2447e84-5412-4c16-8317-94f676ee294c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPsafesm.pdf.txtUPsafesm.pdf.txtExtracted texttext/plain291993https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2f300052-3678-4dad-92b4-377c60ea6f72/download02b27eafaef8a7b2c37caf94bb3dbb68MD5320.500.12773/13343oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/133432021-11-30 03:01:42.581http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).