Nuevo modelo de acreditación del SINEACE en el programa de estudios de electricidad industrial del IEST “Pedro P. Diaz” de Arequipa, 2020
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en el Programa de Estudios de Electricidad Industrial del IEST "Pedro P. Diaz" de Arequipa, en el que participaron los estudiantes y docentes vinculados al Programa de Estudios. Su propósito fue determinar el cumplimiento de los estándares según el Nuevo Modelo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13183 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13183 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelos de acreditación Nuevo Modelo de Acreditación del SINEACE estándares del modelo de acreditación y calidad educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación se realizó en el Programa de Estudios de Electricidad Industrial del IEST "Pedro P. Diaz" de Arequipa, en el que participaron los estudiantes y docentes vinculados al Programa de Estudios. Su propósito fue determinar el cumplimiento de los estándares según el Nuevo Modelo de Acreditación del SINEACE. Para ello, fue necesaria la definición de modelos de acreditación, las dimensiones del nuevo modelo de acreditación y calidad educativa. El trabajo se justificó por que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, hay conveniencia y por los beneficios que genera. La investigación se aborda de acuerdo con el enfoque cualitativo y se fundamenta por ser una investigación de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo, de nivel exploratorio, de acuerdo con la metodología establecida por Supo (2012). La muestra fue del tipo intencional. Se emplearon las técnicas de entrevista sobre el Nuevo Modelo de Acreditación y Focus Group y la Escala de valoración de avances del proceso de autoevaluación. Los resultados fueron codificados, categorizados y triangulados. Concluyéndose, que la efectividad del plan de mejora realizada evidencia que el 38,24 % de los estándares, tiene una ejecución del 1%; un 35,29% tiene una ejecución del 2% y, solamente un 26,47% se ubicaron en el 1% para el periodo estudiado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).