Estilos de afrontamiento y calidad de vida en personas con insuficiencia renal crónica, unidad de hemodiálisis hospital nacional Case – EsSalud, Arequipa – 2014
Descripción del Articulo
La enfermedad renal crónica (ERC) ha adquirido creciente relevancia epidemiológica, considerándose hoy un problema de salud pública, que requiere urgente atención. Esta enfermedad tiene una tendencia creciente fundamentalmente a que sus causas principales están relacionadas con el envejecimiento, la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2295 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2295 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | insuficiencia renal Hemodiálisis Epidemiológica Diabetes mellitus Hipertensión arterial enfermedades cardiovasculares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La enfermedad renal crónica (ERC) ha adquirido creciente relevancia epidemiológica, considerándose hoy un problema de salud pública, que requiere urgente atención. Esta enfermedad tiene una tendencia creciente fundamentalmente a que sus causas principales están relacionadas con el envejecimiento, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. La insuficiencia renal crónica (IRC), es la pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales, como consecuencia los riñones pierden sus funciones depurativas, excretoras, reguladoras y endocrino-metabólicas.Por ello, el paciente vive con la función renal notablemente disminuida y con alta probabilidad de deterioro de los demás órganos internos, causando en algunos casos enfermedades cardiovasculares, neuropatías, descalcificación de huesos, anemia entre otros. Estos factores hacen que la IRC sea un importante foco de atención para los decisores y planificadores de la salud, puesto que el paciente se ve sometido a un severo deterioro físico, por los signos y síntomas que trae consigo esta enfermedad, lo que genera que se sienta limitado en su vida diaria y experimente sentimientos de minusvalía, incapacidad e indefensión, efectos que redundan en la percepción de su calidad de vida. La calidad de vida tiene que ver con la adaptación del paciente a su tratamiento y a su nueva forma de vida. Afrontar es, en sí mismo, indicativo de un cierto nivel de adaptación, independientemente de los resultados que se deriven de la actuación, por ello, el concepto de adaptación se convierte en una clave primordial para entender la calidad de vida, vinculándose directamente con el proceso de afrontamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).