Dificultades de los docentes para la publicación de artículos científicos en inglés en revistas indexadas en WoS y Scopus en la Universidad Nacional de San Agustín, 2016 - 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las dificultades de los docentes para la publicación de artículos científicos en inglés en revistas indexadas (WoS y Scopus) en la Universidad Nacional de San Agustín (2016-2019)”, que nos permitirá conocer la realidad de la producci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12548 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12548 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | artículos científicos docentes publicación Dificultades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las dificultades de los docentes para la publicación de artículos científicos en inglés en revistas indexadas (WoS y Scopus) en la Universidad Nacional de San Agustín (2016-2019)”, que nos permitirá conocer la realidad de la producción de artículos científicos en inglés y las dificultades que atraviesan los docentes investigadores, así como determinar las posibles actividades que apoyarían a los docentes en el proceso de publicación. Para ello se analizó el “Catálogo de Artículos Científicos (WoS y Scopus) 2016-2019 UNSA Investiga” y se aplicó un Cuestionario de redacción propia a los docentes investigadores de dicho catálogo. Del análisis del catálogo se encontró que de un total de 245 artículos científicos publicados el 165 corresponden a Scopus y 15 a WoS. Así mismo, 186 publicaciones corresponden al Área de Ingenierías, 36 a Biomédicas y 23 a Sociales. Además, las publicaciones en idioma inglés corresponden a 160 y el español a 85. De un total de 130 docentes investigadores con publicaciones en el catálogo, 85 corresponden al Área de Ingenierías, 30 a Biomédicas y 15 a Sociales. Así mismo se observa que, 84 corresponden al sexo masculino y 46 al sexo femenino. Un total de 93 docentes investigadores publicaron en idioma inglés y 37 en español. Del análisis de la aplicación del cuestionario se tiene que, de un total de 54 docentes, 36 tienen dificultades en la publicación de artículos científicos en inglés. Estas dificultades son a nivel del idioma 24.2%, de traducción 18.8%, económico 17.2%, de redacción 14.8%, administrativo 14.8% y otras 10.2%. Ante estas dificultades los docentes manifestaron necesitar apoyo en traducción técnica científica (41.3%), capacitaciones o cursos en inglés (21.7%), capacitaciones en redacción científica (15.2%) y que estas acciones deberían ser implementadas prioritariamente por el Vicerrectorado de Investigación y el Instituto de Idiomas. Se concluye que la base de datos Scopus presenta mayor número de publicaciones que WoS y que el Área de Ingenierías tiene mayor número de publicaciones en relación a Biomédicas y Sociales. El sexo masculino tiene predominio sobre el sexo femenino. El mayor número de publicaciones son en inglés. La mayor dificultad para publicar artículos científicos está relacionada con el idioma y la traducción. Por lo tanto, los docentes sugieren que el Vicerrectorado de Investigación y el Instituto de Idiomas implementen acciones de apoyo. Ante estas evidencias se propone la creación de una Oficina de Traducción, la cual estará a cargo de brindar dos servicios de ayuda en el proceso de traducción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).