Relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, Arequipa 2015

Descripción del Articulo

Justificación: La adolescencia, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es una etapa de cambio biológico, social y mental, una crisis personal en el desarrollo del ser humano que va de los 10 a los 20 años (1). Durante esta época, el adolescente se caracteriza por actitudes impulsivas, poc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochoa Torres, Guisella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/311
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Familias
Neurosis
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
id UNSA_4da6b0b7262f3814912ac84bf225b784
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/311
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, Arequipa 2015
title Relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, Arequipa 2015
spellingShingle Relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, Arequipa 2015
Ochoa Torres, Guisella
Salud mental
Familias
Neurosis
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
title_short Relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, Arequipa 2015
title_full Relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, Arequipa 2015
title_fullStr Relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, Arequipa 2015
title_full_unstemmed Relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, Arequipa 2015
title_sort Relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, Arequipa 2015
author Ochoa Torres, Guisella
author_facet Ochoa Torres, Guisella
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avila Concha, Martha
dc.contributor.author.fl_str_mv Ochoa Torres, Guisella
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salud mental
Familias
Neurosis
Adolescencia
topic Salud mental
Familias
Neurosis
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
description Justificación: La adolescencia, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es una etapa de cambio biológico, social y mental, una crisis personal en el desarrollo del ser humano que va de los 10 a los 20 años (1). Durante esta época, el adolescente se caracteriza por actitudes impulsivas, poco reflexivas, rebeldía e imprudencia; dadas por su poca experiencia y la búsqueda de una identidad (1). Dentro del contexto familiar la adolescencia también resulta crítica, en tanto que exige reajustes en el sistema de crianza infantil. Por tanto la familia; como institución social básica en donde se determina el comportamiento reproductivo, las estructuras de socialización, el desarrollo emocional y las relaciones con la población; y su buen o mal funcionamiento son un factor determinante en la conservación de la salud o aparición de la enfermedad entre sus miembros(2). La exposición de los adolescentes a contextos familiares hostiles, incongruentes y con patrones de educación autoritarios, está relacionada con diversos desajustes emocionales y cognitivos entre los que se encuentra la depresión. Por tal motivo la importancia de determinar la relación entre la funcionalidad familiar y la depresión como trastorno psiquiátrico bastante frecuente en nuestro medio.Si se comprende la relación que existe entre la funcionalidad familiar y la depresión, se podrá aportar en la prevención y manejo de dicho problema.Métodos: La población fue de 2000 adolescentes estudiantes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming en enero del 2015, de los cuales estudiamos a 468 adolescentes a través de muestreo por conglomerados. Los criterios de inclusión fueron adolescentes hasta los 20 años, actualmente estudiando en dicha institución, que cuenten con consentimiento informado firmado, presentes el día de la recolección de datos, sin otra patología crónica subyacente y sin otra patología familiar subyacente; y los criterios de exclusión fueron los adolescentes que se negaron a participar y el llenado incorrecto o incompleto de test diagnósticos. Para la recolección, registro y procesamiento de datos se elaboró una matriz de datos en una hoja de cálculo Excel a partir de la cual se elaboraron tablas de simple y doble entrada de acuerdo a los objetivos.El análisis se llevó a cabo en primer lugar calculando frecuencias absolutas y relativas. Así mismo para establecer si existe o no relación entre las variables motivo de la investigación se aplicó la prueba de Tau de Kendal a un 95% de confianza y el coeficiente de Correlación de Spearman con el apoyo de software EPI INFO versión 6.0.Resultados: Respecto a la función familiar se obtuvieron en un 25,6% familias de tipo Balanceada, en un 57,5% de Rango medio y en 16,9% familias de tipo Extrema. De los 468 adolecentes 58,7% presentaron depresión entre leve y moderada. Se encontró que sí existe relación entre la función familiar y la depresión en adolescentes (P < 0.05 y un índice de Correlación de Spearman de 0.693).Conclusión: Se puede concluir entonces, que mientras más extremo sea el tipo de familia mayor será el grado de depresión.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/311
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/311
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ff1ba955-ef0c-45a2-a849-45abf2884b87/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4719428f-ba04-46dc-a471-f7dc57eea23c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dee7d58449daeb2290b615d3ffe334f4
c43dc37d3ad5468647dcf99025c3853b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762876716777472
spelling Avila Concha, MarthaOchoa Torres, Guisella2016-08-31T20:47:42Z2016-08-31T20:47:42Z2015Justificación: La adolescencia, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es una etapa de cambio biológico, social y mental, una crisis personal en el desarrollo del ser humano que va de los 10 a los 20 años (1). Durante esta época, el adolescente se caracteriza por actitudes impulsivas, poco reflexivas, rebeldía e imprudencia; dadas por su poca experiencia y la búsqueda de una identidad (1). Dentro del contexto familiar la adolescencia también resulta crítica, en tanto que exige reajustes en el sistema de crianza infantil. Por tanto la familia; como institución social básica en donde se determina el comportamiento reproductivo, las estructuras de socialización, el desarrollo emocional y las relaciones con la población; y su buen o mal funcionamiento son un factor determinante en la conservación de la salud o aparición de la enfermedad entre sus miembros(2). La exposición de los adolescentes a contextos familiares hostiles, incongruentes y con patrones de educación autoritarios, está relacionada con diversos desajustes emocionales y cognitivos entre los que se encuentra la depresión. Por tal motivo la importancia de determinar la relación entre la funcionalidad familiar y la depresión como trastorno psiquiátrico bastante frecuente en nuestro medio.Si se comprende la relación que existe entre la funcionalidad familiar y la depresión, se podrá aportar en la prevención y manejo de dicho problema.Métodos: La población fue de 2000 adolescentes estudiantes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming en enero del 2015, de los cuales estudiamos a 468 adolescentes a través de muestreo por conglomerados. Los criterios de inclusión fueron adolescentes hasta los 20 años, actualmente estudiando en dicha institución, que cuenten con consentimiento informado firmado, presentes el día de la recolección de datos, sin otra patología crónica subyacente y sin otra patología familiar subyacente; y los criterios de exclusión fueron los adolescentes que se negaron a participar y el llenado incorrecto o incompleto de test diagnósticos. Para la recolección, registro y procesamiento de datos se elaboró una matriz de datos en una hoja de cálculo Excel a partir de la cual se elaboraron tablas de simple y doble entrada de acuerdo a los objetivos.El análisis se llevó a cabo en primer lugar calculando frecuencias absolutas y relativas. Así mismo para establecer si existe o no relación entre las variables motivo de la investigación se aplicó la prueba de Tau de Kendal a un 95% de confianza y el coeficiente de Correlación de Spearman con el apoyo de software EPI INFO versión 6.0.Resultados: Respecto a la función familiar se obtuvieron en un 25,6% familias de tipo Balanceada, en un 57,5% de Rango medio y en 16,9% familias de tipo Extrema. De los 468 adolecentes 58,7% presentaron depresión entre leve y moderada. Se encontró que sí existe relación entre la función familiar y la depresión en adolescentes (P < 0.05 y un índice de Correlación de Spearman de 0.693).Conclusión: Se puede concluir entonces, que mientras más extremo sea el tipo de familia mayor será el grado de depresión.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/311spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASalud mentalFamiliasNeurosisAdolescenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, Arequipa 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALM-21267.pdfapplication/pdf1567499https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ff1ba955-ef0c-45a2-a849-45abf2884b87/downloaddee7d58449daeb2290b615d3ffe334f4MD51TEXTM-21267.pdf.txtM-21267.pdf.txtExtracted texttext/plain80121https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4719428f-ba04-46dc-a471-f7dc57eea23c/downloadc43dc37d3ad5468647dcf99025c3853bMD52UNSA/311oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3112022-05-13 20:06:17.972http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).