Adaptación metodológica al análisis de la vulnerabilidad sísmica - Caso estudio viviendas informales del distrito de Sabandía - Arequipa
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se ha realizado un análisis de las metodologías existentes, en el contexto nacional e internacional, de la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones informales; cuya tipología estructural y constructiva corresponde básicamente al sistema de albañilería confi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17672 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad sísmica Índice de Vulnerabilidad Sismos Daño Sísmico Estructuras Albañilería Confinada Viviendas Informales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | En el presente trabajo se ha realizado un análisis de las metodologías existentes, en el contexto nacional e internacional, de la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones informales; cuya tipología estructural y constructiva corresponde básicamente al sistema de albañilería confinada usada en la zona de estudio. Del análisis, se ha escogido un método cualitativo de la categoría vulnerabilidad observada, denominado “Método calibrado del Índice de Vulnerabilidad” de la G.N.D.T. que consta de diez parámetros de evaluación de las características estructurales y constructivas de las viviendas de albañilería confinada. El método original adoptado por el organismo gubernamental italiano “Gruppo Nazionale per la Difensa dai Terremoti”, para determinar el índice de vulnerabilidad de albañilería en piedra, ha sido calibrado por los chilenos Gent, Astroza y Guiliano, a través de un estudio de las características que controlan la respuesta sísmica de varias edificaciones de albañilería confinada de Chile, muy similares a las de nuestro país de allí su elección para con la evaluación de las viviendas de Sabandía. Los factores de evaluación del método seleccionado, han sido adaptados a las características estructurales y constructivas que presentan las viviendas, y aplicados objetivamente en la evaluación de su vulnerabilidad se ha considerado otros aspectos, como emplazamiento de las viviendas, tipos de suelo, etc. Luego se ha seleccionado un grupo de viviendas representativas de Sabandia y se determina un valor numérico llamado “Índice de Vulnerabilidad” que establece el nivel de vulnerabilidad, este índice también permite relacionarlo, con diferentes tipos de daño en las viviendas, como consecuencia de un sismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).