Metodología de análisis de gestión financiera integral aplicado en instituciones microfinancieras, utilizando el análisis dupont como herramienta de gestión financiera

Descripción del Articulo

La industria de las microfinanzas desde sus inicios, han sido un negocio altamente rentable con retornos a los inversionistas mayores a la de la banca convencional, sin embargo, el riesgo sigue siendo mayor como consecuencia del segmento a donde se ofrece los servicios financieros. Las empresas espe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machaca Mamani, Henry Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3731
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3731
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria de microfinanzas
Margenes finaciero
Generación de valor
Entidades bancarias
Competitividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSA_4aff6e7cf34f9f1d41caa3e66fda54ca
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3731
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Metodología de análisis de gestión financiera integral aplicado en instituciones microfinancieras, utilizando el análisis dupont como herramienta de gestión financiera
title Metodología de análisis de gestión financiera integral aplicado en instituciones microfinancieras, utilizando el análisis dupont como herramienta de gestión financiera
spellingShingle Metodología de análisis de gestión financiera integral aplicado en instituciones microfinancieras, utilizando el análisis dupont como herramienta de gestión financiera
Machaca Mamani, Henry Luis
Industria de microfinanzas
Margenes finaciero
Generación de valor
Entidades bancarias
Competitividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Metodología de análisis de gestión financiera integral aplicado en instituciones microfinancieras, utilizando el análisis dupont como herramienta de gestión financiera
title_full Metodología de análisis de gestión financiera integral aplicado en instituciones microfinancieras, utilizando el análisis dupont como herramienta de gestión financiera
title_fullStr Metodología de análisis de gestión financiera integral aplicado en instituciones microfinancieras, utilizando el análisis dupont como herramienta de gestión financiera
title_full_unstemmed Metodología de análisis de gestión financiera integral aplicado en instituciones microfinancieras, utilizando el análisis dupont como herramienta de gestión financiera
title_sort Metodología de análisis de gestión financiera integral aplicado en instituciones microfinancieras, utilizando el análisis dupont como herramienta de gestión financiera
author Machaca Mamani, Henry Luis
author_facet Machaca Mamani, Henry Luis
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Machaca Mamani, Henry Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Industria de microfinanzas
Margenes finaciero
Generación de valor
Entidades bancarias
Competitividad
topic Industria de microfinanzas
Margenes finaciero
Generación de valor
Entidades bancarias
Competitividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La industria de las microfinanzas desde sus inicios, han sido un negocio altamente rentable con retornos a los inversionistas mayores a la de la banca convencional, sin embargo, el riesgo sigue siendo mayor como consecuencia del segmento a donde se ofrece los servicios financieros. Las empresas especializadas en microfinanzas, necesitan constantemente renovarse en las estrategias que aplican, como también necesitan lograr eficiencias en los márgenes financieros; en una industria que se ha convertido altamente competitiva, las estrategias financieras juegan un rol importante en la generación de valor. En los últimos años, la industria de las microfinanzas en el Perú ha ido incrementándose, desde los organismos no gubernamentales especializados en microfinanzas, hasta lograr constituirse entidades bancarias especializadas en microfinanzas como MiBanco, el único Banco especializado en microfinanzas, la alta competitividad ha generado que varias compañías quebraran, sean intervenidas por el organismos regulador (SBS) o también sean absorbidas por otras; y se prevé que en los siguientes años sigan reduciendo el número de instituciones reguladas especializadas en microfinanzas. Como consecuencia de la alta competitividad, las entidades del sistema microfinanciero están plasmando diversas estrategias financieras que les ha permitido establecer lineamientos estratégicos tales como, eficiencias en el gasto financiero, reducción del gasto de provisiones, control del gasto administrativo, reducción de los precios (tasas activas), entre otras estrategias, con la finalidad de mantenerse o liderar en el mercado o incrementar su participación. Tales estrategias deben tener en consideración la estructura financiera de cada institución microfinanciera (IMFs), puesto que, va repercutir directamente en los indicadores de gestión medidos sobre los activos y sobre el patrimonio. Los indicadores de rentabilidad más conocidos son el ROA, que mide el rendimiento sobre los activos, y el ROE, que mide el rendimiento sobre el patrimonio; estos indicadores nos indica la gestión financiera del negocio, sin embargo, es necesario adicionar más indicadores de gestión que nos permita tener un panorama más amplio de la gestión financiera y cuyo resultado final sean el ROA como el ROE. La presente investigación, utiliza el concepto de la herramienta de Análisis Dupont para establecer indicadores de gestión financiera disgregados a partir del ROA y del ROE, sin embargo, es necesario utilizar un análisis benchmarking en función a los indicadores financieros propuestos. Si una IMFs genera beneficios, no necesariamente se traduce que sea rentable, por lo que es necesario identificar que partidas de la estructura de los estados financieros hacen del negocio rentable y en que partidas se debe mejorar y lograr mayores eficiencias, y es donde la herramienta propuesta en la presente investigación da soporte.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:57:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:57:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3731
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3731
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a1f84f2-b298-4964-bddc-f46f920fc6f4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a58745be-4bf2-44fc-9cd3-cc8ee26f0ba3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f78c1def776cbc35614f299d318f1bbd
9f8ffa46a3e7d15c8c23f6573f6f41d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762902973120512
spelling Machaca Mamani, Henry Luis2017-11-08T15:57:44Z2017-11-08T15:57:44Z2017La industria de las microfinanzas desde sus inicios, han sido un negocio altamente rentable con retornos a los inversionistas mayores a la de la banca convencional, sin embargo, el riesgo sigue siendo mayor como consecuencia del segmento a donde se ofrece los servicios financieros. Las empresas especializadas en microfinanzas, necesitan constantemente renovarse en las estrategias que aplican, como también necesitan lograr eficiencias en los márgenes financieros; en una industria que se ha convertido altamente competitiva, las estrategias financieras juegan un rol importante en la generación de valor. En los últimos años, la industria de las microfinanzas en el Perú ha ido incrementándose, desde los organismos no gubernamentales especializados en microfinanzas, hasta lograr constituirse entidades bancarias especializadas en microfinanzas como MiBanco, el único Banco especializado en microfinanzas, la alta competitividad ha generado que varias compañías quebraran, sean intervenidas por el organismos regulador (SBS) o también sean absorbidas por otras; y se prevé que en los siguientes años sigan reduciendo el número de instituciones reguladas especializadas en microfinanzas. Como consecuencia de la alta competitividad, las entidades del sistema microfinanciero están plasmando diversas estrategias financieras que les ha permitido establecer lineamientos estratégicos tales como, eficiencias en el gasto financiero, reducción del gasto de provisiones, control del gasto administrativo, reducción de los precios (tasas activas), entre otras estrategias, con la finalidad de mantenerse o liderar en el mercado o incrementar su participación. Tales estrategias deben tener en consideración la estructura financiera de cada institución microfinanciera (IMFs), puesto que, va repercutir directamente en los indicadores de gestión medidos sobre los activos y sobre el patrimonio. Los indicadores de rentabilidad más conocidos son el ROA, que mide el rendimiento sobre los activos, y el ROE, que mide el rendimiento sobre el patrimonio; estos indicadores nos indica la gestión financiera del negocio, sin embargo, es necesario adicionar más indicadores de gestión que nos permita tener un panorama más amplio de la gestión financiera y cuyo resultado final sean el ROA como el ROE. La presente investigación, utiliza el concepto de la herramienta de Análisis Dupont para establecer indicadores de gestión financiera disgregados a partir del ROA y del ROE, sin embargo, es necesario utilizar un análisis benchmarking en función a los indicadores financieros propuestos. Si una IMFs genera beneficios, no necesariamente se traduce que sea rentable, por lo que es necesario identificar que partidas de la estructura de los estados financieros hacen del negocio rentable y en que partidas se debe mejorar y lograr mayores eficiencias, y es donde la herramienta propuesta en la presente investigación da soporte.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3731spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIndustria de microfinanzasMargenes finacieroGeneración de valorEntidades bancariasCompetitividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Metodología de análisis de gestión financiera integral aplicado en instituciones microfinancieras, utilizando el análisis dupont como herramienta de gestión financierainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU411026http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisContabilidadUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Contables y financierasTítulo ProfesionalContador PúblicoORIGINALComamahl.pdfapplication/pdf3124358https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a1f84f2-b298-4964-bddc-f46f920fc6f4/downloadf78c1def776cbc35614f299d318f1bbdMD51TEXTComamahl.pdf.txtComamahl.pdf.txtExtracted texttext/plain256246https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a58745be-4bf2-44fc-9cd3-cc8ee26f0ba3/download9f8ffa46a3e7d15c8c23f6573f6f41d1MD52UNSA/3731oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/37312022-12-06 20:48:28.836http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).