Presentación y sustentación de informe memoria de experiencia profesional y rendimiento de una prueba de conocimiento – modalidad suficiencia profesional

Descripción del Articulo

La presente memoria descriptiva está realizada en base a la experiencia profesional en el área de producción avícola que desarrolle en la empresa RICO POLLO S.A.C., cuya actividad principal es la producción y venta de pollo de engorde. 18 La empresa mide sus resultados y desempeño, a través de los i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaracallo Chura, Maria Mirian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3336
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria avícola
Producción
Estructura de costos
Planificación
potencial genético
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente memoria descriptiva está realizada en base a la experiencia profesional en el área de producción avícola que desarrolle en la empresa RICO POLLO S.A.C., cuya actividad principal es la producción y venta de pollo de engorde. 18 La empresa mide sus resultados y desempeño, a través de los indicadores económicos y su estructura de costos. El único indicador productivo que se considera importante, es el de la mortalidad al final de la campaña, restándoles importancia a todos aquellos indicadores productivos que dan lugar a este. La industria avícola, tiene periodos productivos largos, y es importante mantener monitoreada cada hora de vida de las aves, ya que los errores en la crianza originan irreparables pérdidas en el desarrollo del potencial genético de estas, originando como consecuencia la disminución en los indicadores de rentabilidad de la empresa. El área de producción avícola, es responsable de los indicadores productivos de toda la línea, las cuales son: reproductoras, incubación y pollo de engorde. El reto del área es muy grande, ya que estos indicadores productivos dependen en gran medida de factores incontrolables, como lo son: el clima, la temperatura, la humedad, la velocidad del aire, el ingreso de bacterias y virus a la granja que pueden ser transmitidas por plagas de insectos y otros, el control sanitario que obedece a los factores climáticos, entre otros. Por ello se hace necesario el monitoreo y control de aquellos indicadores que si pueden ser controlados. Para lograr esto se realiza un sistema de control de gestión, definiendo objetivos a largo plazo y planificando las estrategias para la consecución de los indicadores, que permitan evaluar al detalle el desarrollo de las actividades avícolas y sus efectos. Es indispensable, la formación de una cultura de bioseguridad en todas las áreas de la empresa, por lo que se debe crear un indicador que vincula el impacto del cumplimiento de esta normativa con los resultados financieros de la empresa. El BSC permitió plantear estrategias y transformarlos en objetivos que pueden ser medibles, y controlables por medio de indicadores de gestión a fin de alcanzar la meta deseada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).