Factores asociados al sentimiento de soledad en adolescentes de la institución educativa 40049 Coronel Francisco Bolognesi Cervantes - Cayma, Arequipa 2024
Descripción del Articulo
Introducción: La adolescencia es una etapa de constantes cambios, tanto físicos como mentales, por lo tanto el adolescente es propenso a experimentar sentimientos que alteren su correcto desarrollo. El sentimiento de soledad es una experiencia emocional subjetiva que en el adolescente puede conlleva...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19607 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19607 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sentimiento de soledad adolescentes factores asociados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Introducción: La adolescencia es una etapa de constantes cambios, tanto físicos como mentales, por lo tanto el adolescente es propenso a experimentar sentimientos que alteren su correcto desarrollo. El sentimiento de soledad es una experiencia emocional subjetiva que en el adolescente puede conllevar a alteraciones en la salud física y psicológica. Objetivo: Determinar los factores asociados (sociodemográficos, familiares y personales) al nivel de soledad en adolescentes. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal en 181 adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi de Cayma, Arequipa, con edades entre 15 a 17 años en el mes de diciembre del 2024. Se empleó la Escala de Soledad de De Jong-Gierveld para medir el nivel de soledad. Resultados: El 37.6% de los participantes tenían 17 años, el 53% eran mujeres y 71.3 % procedían de la ciudad de Arequipa. Los factores sociodemográficos asociados al nivel de soledad fueron, tener 17 años de edad (P=0.008) y el sexo femenino (P=0.00). La disfunción familiar se asoció significativamente con el nivel de soledad (p=0.00). Los factores personales que se asociaron con el nivel de soledad fueron, la sensación de maltrato escolar (P=0.009) y familiar (P=0.002), ser hijo único (P=0.04), tener menos horas de sueño (P=0.01) y más horas pantalla en redes sociales (P=0.002) están asociados significativamente con el nivel de soledad. Conclusión: Se determinó que los adolescentes de 17 años, el sexo femenino, la disfunción familiar, la sensación de maltrato escolar y familiar, ser hijo único, tener menos horas de sueño y más horas pantalla en redes sociales están asociados significativamente con el nivel de soledad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).