Influencia de los desarrollos científico-tecnológicos del siglo XX en la conceptualización de la dimensión “natural” y “cultural” del ser humano: El caso de la ingeniería genética
Descripción del Articulo
La presente tesis analiza el impacto de la ingeniería genética en la concepción filosófica del ser humano. Para esto, en primer lugar, hacemos un recorrido breve por las distintas definiciones de ser humano en la historia de la filosofía. En segundo lugar, discutimos qué se puede entender por natura...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16658 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16658 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ser humano Naturaleza Cultura Ingeniería genética Información Posthumamismo Transhumanismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
Sumario: | La presente tesis analiza el impacto de la ingeniería genética en la concepción filosófica del ser humano. Para esto, en primer lugar, hacemos un recorrido breve por las distintas definiciones de ser humano en la historia de la filosofía. En segundo lugar, discutimos qué se puede entender por naturaleza humana en oposición a una cultura. En tercer lugar, elucidamos el lugar de la cultura en el ser humano. En cuarto lugar, discutimos la pertinencia de pensar la dicotomía naturaleza-cultura en los seres humanos a partir de bibliografía reciente. Finalmente, analizamos cómo la (tecno)ciencia ve al ser humano, y en general todo ser vivo, no como una naturaleza dada, inmodificable, presupuesta, sino como una entidad que puede ser transformada artificialmente. Así surgen discursos posthumanos que enarbolan la necesidad de dejar de pensar al ser humano como si fuera el centro del universo o transhumanos que abogan por la modificación y la mejora genética. A este respecto, consideramos, pues, que la ingeniería genética modifica totalmente la visión que tenemos del ser humano al considerarlo ya no una persona, con naturaleza y cultura, sino una tecnopersona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).