“Ictericia y cumplimiento del normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-2017”

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la frecuencia de ictericia y cumplimiento del Normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia, frecuencia del uso de ésta y características clínicas más frecuentes en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el año 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Soria, Eva Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5540
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ictericia neonatal
Fototerapia
Normograma
Hiperbilirrubinemia
Neonatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id UNSA_43115c94b71c2df3681f2347826a7fcd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5540
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Quispe Soria, Eva Pamela2018-03-20T13:01:20Z2018-03-20T13:01:20Z2018Objetivos: Determinar la frecuencia de ictericia y cumplimiento del Normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia, frecuencia del uso de ésta y características clínicas más frecuentes en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el año 2017. Métodos: Según Altman, observacional, retrospectivo de corte transversal. Con fines de estimar la frecuencia de ictericia neonatal se trabajó con el total de recién nacidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el año 2017; para determinar el cumplimiento del Normograma 2004 de la AAP para fototerapia y las características clínicas más frecuentes según los criterios de inclusión y exclusión se revisó 100 historias clínicas de los recién nacidos con diagnóstico de ictericia, de las cuales 55 cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: La frecuencia de ictericia neonatal fue de 1.75 %, así la del uso de fototerapia fue de 67.27 %, la edad de aparición de ictericia más frecuente fue al tercer día de vida, predominó el sexo femenino (58.18 %), la mayoría tuvieron edad gestacional 40 semanas (40%). Los factores de riesgo más comunes encontrados fueron la enfermedad hemolítica con un 27.27 %, temperatura inestable (21.82%). De 37 pacientes que recibieron fototerapia 31 eran tributarios y de 18 pacientes que no recibieron fototerapia 17 no fueron tributarios, con índice de Kappa de Cohen 0.73. Conclusiones: La frecuencia de ictericia fue de 1.75%, el 87.27% cumplió con el Normograma de la AAP 2004 para fototerapia, el uso de fototerapia es frecuente en el tratamiento de esta patología. La concordancia es buena entre los pacientes que recibieron fototerapia y los tributarios de fototerapia.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5540spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIctericia neonatalFototerapiaNormogramaHiperbilirrubinemiaNeonatologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03“Ictericia y cumplimiento del normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-2017”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDqusoep.pdfapplication/pdf1509739https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/11ababca-0d2f-4626-8771-1cc08bf3bf0c/downloadcb1c1a0a6b7d03e8b83c2848a1853c8aMD51TEXTMDqusoep.pdf.txtMDqusoep.pdf.txtExtracted texttext/plain64987https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7b1c780f-5071-411f-808f-24f1334a2790/download4a879d150c815eb2f5441adaba7dd211MD52UNSA/5540oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/55402022-05-13 20:06:02.321http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Ictericia y cumplimiento del normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-2017”
title “Ictericia y cumplimiento del normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-2017”
spellingShingle “Ictericia y cumplimiento del normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-2017”
Quispe Soria, Eva Pamela
Ictericia neonatal
Fototerapia
Normograma
Hiperbilirrubinemia
Neonatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short “Ictericia y cumplimiento del normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-2017”
title_full “Ictericia y cumplimiento del normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-2017”
title_fullStr “Ictericia y cumplimiento del normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-2017”
title_full_unstemmed “Ictericia y cumplimiento del normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-2017”
title_sort “Ictericia y cumplimiento del normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-2017”
author Quispe Soria, Eva Pamela
author_facet Quispe Soria, Eva Pamela
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Soria, Eva Pamela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ictericia neonatal
Fototerapia
Normograma
Hiperbilirrubinemia
Neonatología
topic Ictericia neonatal
Fototerapia
Normograma
Hiperbilirrubinemia
Neonatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description Objetivos: Determinar la frecuencia de ictericia y cumplimiento del Normograma 2004 de la Asociación Americana de Pediatría para fototerapia, frecuencia del uso de ésta y características clínicas más frecuentes en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el año 2017. Métodos: Según Altman, observacional, retrospectivo de corte transversal. Con fines de estimar la frecuencia de ictericia neonatal se trabajó con el total de recién nacidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el año 2017; para determinar el cumplimiento del Normograma 2004 de la AAP para fototerapia y las características clínicas más frecuentes según los criterios de inclusión y exclusión se revisó 100 historias clínicas de los recién nacidos con diagnóstico de ictericia, de las cuales 55 cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: La frecuencia de ictericia neonatal fue de 1.75 %, así la del uso de fototerapia fue de 67.27 %, la edad de aparición de ictericia más frecuente fue al tercer día de vida, predominó el sexo femenino (58.18 %), la mayoría tuvieron edad gestacional 40 semanas (40%). Los factores de riesgo más comunes encontrados fueron la enfermedad hemolítica con un 27.27 %, temperatura inestable (21.82%). De 37 pacientes que recibieron fototerapia 31 eran tributarios y de 18 pacientes que no recibieron fototerapia 17 no fueron tributarios, con índice de Kappa de Cohen 0.73. Conclusiones: La frecuencia de ictericia fue de 1.75%, el 87.27% cumplió con el Normograma de la AAP 2004 para fototerapia, el uso de fototerapia es frecuente en el tratamiento de esta patología. La concordancia es buena entre los pacientes que recibieron fototerapia y los tributarios de fototerapia.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-20T13:01:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-20T13:01:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5540
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5540
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/11ababca-0d2f-4626-8771-1cc08bf3bf0c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7b1c780f-5071-411f-808f-24f1334a2790/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cb1c1a0a6b7d03e8b83c2848a1853c8a
4a879d150c815eb2f5441adaba7dd211
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762899265355776
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).