Estudio de factores de riesgo psicosocial en la organización del trabajo utilizando el software Istas 21 en la E.E. Laser S.R.L. C.I.A. Minera Antamina
Descripción del Articulo
El modelo de Causalidad de Pérdidas desarrollado por Frank E. Bird Jr. (1968) permite observar las causas de control administrativo, pasando por las causas básicas y hasta llegar a las causas inmediatas, donde los aspectos de índole psicosocial devienen en determinantes en este esquema de causalidad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4035 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4035 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo psicosocial Causalidad de accidentes Sistema de tercerización Accidentes de trabajo Condiciones laborales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
id |
UNSA_3f31622b9329bc0e502f72ba2154c7ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4035 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de factores de riesgo psicosocial en la organización del trabajo utilizando el software Istas 21 en la E.E. Laser S.R.L. C.I.A. Minera Antamina |
title |
Estudio de factores de riesgo psicosocial en la organización del trabajo utilizando el software Istas 21 en la E.E. Laser S.R.L. C.I.A. Minera Antamina |
spellingShingle |
Estudio de factores de riesgo psicosocial en la organización del trabajo utilizando el software Istas 21 en la E.E. Laser S.R.L. C.I.A. Minera Antamina Aranibar Montes, Giannina Marisol Riesgo psicosocial Causalidad de accidentes Sistema de tercerización Accidentes de trabajo Condiciones laborales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
title_short |
Estudio de factores de riesgo psicosocial en la organización del trabajo utilizando el software Istas 21 en la E.E. Laser S.R.L. C.I.A. Minera Antamina |
title_full |
Estudio de factores de riesgo psicosocial en la organización del trabajo utilizando el software Istas 21 en la E.E. Laser S.R.L. C.I.A. Minera Antamina |
title_fullStr |
Estudio de factores de riesgo psicosocial en la organización del trabajo utilizando el software Istas 21 en la E.E. Laser S.R.L. C.I.A. Minera Antamina |
title_full_unstemmed |
Estudio de factores de riesgo psicosocial en la organización del trabajo utilizando el software Istas 21 en la E.E. Laser S.R.L. C.I.A. Minera Antamina |
title_sort |
Estudio de factores de riesgo psicosocial en la organización del trabajo utilizando el software Istas 21 en la E.E. Laser S.R.L. C.I.A. Minera Antamina |
author |
Aranibar Montes, Giannina Marisol |
author_facet |
Aranibar Montes, Giannina Marisol |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aranibar Montes, Giannina Marisol |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgo psicosocial Causalidad de accidentes Sistema de tercerización Accidentes de trabajo Condiciones laborales |
topic |
Riesgo psicosocial Causalidad de accidentes Sistema de tercerización Accidentes de trabajo Condiciones laborales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
description |
El modelo de Causalidad de Pérdidas desarrollado por Frank E. Bird Jr. (1968) permite observar las causas de control administrativo, pasando por las causas básicas y hasta llegar a las causas inmediatas, donde los aspectos de índole psicosocial devienen en determinantes en este esquema de causalidad de accidentes, dada su influencia activa en la personalidad de quienes están involucrados en los procesos productivos. Dentro de estos aspectos de índole psicosocial están los factores de riesgo psicosocial los cuales se originan o son producto de las condiciones de trabajo y específicamente en las condiciones de trabajo derivadas de la organización del trabajo. Desde los años veinte y una fuerte, rigurosa y amplia demostración científica desde los años sesenta nos evidencian que de ciertas características de la organización del trabajo nos dañan la salud. A estas características de la organización del trabajo les llamamos riesgos psicosociales. El origen de la exposición a estos riesgos tiene que ver con las estrategias de organización del trabajo. Es frecuente que estas estrategias impliquen tratar a los trabajadores como meros instrumentos de trabajo, ignorando que el aprendizaje y la autonomía, las relaciones sociales y la estabilidad son necesidades humanas básicas que el trabajo en las empresas debe respetar. Por otra parte, cada vez más las estrategias empresariales fomentan la competitividad entre compañeros. Finalmente, las condiciones de trabajo cada vez ofrecen menos estabilidad y obstaculizan más el control de nuestras vidas fuera de la empresa. Esta precariedad de las condiciones de trabajo ha incrementado su frecuencia en nuestro país en los últimos 15 años con motivo de la aparición de las empresas especializadas y de la tercerización de los servicios, lo cual ha impactado enormemente en la productividad, la calidad y la seguridad de las empresas titulares demandando un costo de la calidad de esta tercerización que se ha visto acrecentada en la industria minera en un incremento significativo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Tomando en cuenta los conceptos descritos y asumiendo que el 80% de la fuerza laboral activa de mina Antamina pertenece a este sistema de tercerización y que además se ha apostado por un sistema de gestión de seguridad responsable, es que el presente estudio encuentra su razón de ser y justificación en el aporte al logro de este objetivo mediante la identificación de los factores de riesgo psicosocial en la E.E. LASER S.R.L. y su gestión a través de la acción conjunta de todos los actores involucrados. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-17T13:48:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-17T13:48:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4035 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4035 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e5e9ff11-6702-42b9-a4e4-bf004cece69f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/31f6682b-86e5-40d8-94bc-aa2b8963dc41/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
69b0f1f5447ab9f92dac440c7f1cfa57 5f9122b952c4cf652d8560edc891162b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762952495267840 |
spelling |
Aranibar Montes, Giannina Marisol2017-11-17T13:48:59Z2017-11-17T13:48:59Z2013El modelo de Causalidad de Pérdidas desarrollado por Frank E. Bird Jr. (1968) permite observar las causas de control administrativo, pasando por las causas básicas y hasta llegar a las causas inmediatas, donde los aspectos de índole psicosocial devienen en determinantes en este esquema de causalidad de accidentes, dada su influencia activa en la personalidad de quienes están involucrados en los procesos productivos. Dentro de estos aspectos de índole psicosocial están los factores de riesgo psicosocial los cuales se originan o son producto de las condiciones de trabajo y específicamente en las condiciones de trabajo derivadas de la organización del trabajo. Desde los años veinte y una fuerte, rigurosa y amplia demostración científica desde los años sesenta nos evidencian que de ciertas características de la organización del trabajo nos dañan la salud. A estas características de la organización del trabajo les llamamos riesgos psicosociales. El origen de la exposición a estos riesgos tiene que ver con las estrategias de organización del trabajo. Es frecuente que estas estrategias impliquen tratar a los trabajadores como meros instrumentos de trabajo, ignorando que el aprendizaje y la autonomía, las relaciones sociales y la estabilidad son necesidades humanas básicas que el trabajo en las empresas debe respetar. Por otra parte, cada vez más las estrategias empresariales fomentan la competitividad entre compañeros. Finalmente, las condiciones de trabajo cada vez ofrecen menos estabilidad y obstaculizan más el control de nuestras vidas fuera de la empresa. Esta precariedad de las condiciones de trabajo ha incrementado su frecuencia en nuestro país en los últimos 15 años con motivo de la aparición de las empresas especializadas y de la tercerización de los servicios, lo cual ha impactado enormemente en la productividad, la calidad y la seguridad de las empresas titulares demandando un costo de la calidad de esta tercerización que se ha visto acrecentada en la industria minera en un incremento significativo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Tomando en cuenta los conceptos descritos y asumiendo que el 80% de la fuerza laboral activa de mina Antamina pertenece a este sistema de tercerización y que además se ha apostado por un sistema de gestión de seguridad responsable, es que el presente estudio encuentra su razón de ser y justificación en el aporte al logro de este objetivo mediante la identificación de los factores de riesgo psicosocial en la E.E. LASER S.R.L. y su gestión a través de la acción conjunta de todos los actores involucrados.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4035spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARiesgo psicosocialCausalidad de accidentesSistema de tercerizaciónAccidentes de trabajoCondiciones laboraleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03Estudio de factores de riesgo psicosocial en la organización del trabajo utilizando el software Istas 21 en la E.E. Laser S.R.L. C.I.A. Minera Antaminainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero de MinasORIGINALMIarmogm035.pdfapplication/pdf3353632https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e5e9ff11-6702-42b9-a4e4-bf004cece69f/download69b0f1f5447ab9f92dac440c7f1cfa57MD51TEXTMIarmogm035.pdf.txtMIarmogm035.pdf.txtExtracted texttext/plain349358https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/31f6682b-86e5-40d8-94bc-aa2b8963dc41/download5f9122b952c4cf652d8560edc891162bMD52UNSA/4035oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/40352022-05-13 22:35:19.554http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).