Factores de riesgo asociados a crisis hiperglicemicas en pacientes diabeticos tipo 2 hospitalizados del H.R.H.D. durante 2013-2017

Descripción del Articulo

La Diabetes Mellitus (DM) en un curso agudo puede presentar descompensaciones metabólicas hiperglicémicas graves tales como la Cetoacidosis Diabética (CAD) y el Estado Hiperosmolar Hiperglicémico (EHH), representando verdaderas emergencias médicas. Un inadecuado control metabólico en estos pacientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Zevallos, Margaret Shirley
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5669
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Crisis hiperglicemicas
Diabetes Mellitus tipo 2
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglicémico hiperosmolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNSA_3c27cc6ed0036fed52278ea5d904d004
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5669
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo asociados a crisis hiperglicemicas en pacientes diabeticos tipo 2 hospitalizados del H.R.H.D. durante 2013-2017
title Factores de riesgo asociados a crisis hiperglicemicas en pacientes diabeticos tipo 2 hospitalizados del H.R.H.D. durante 2013-2017
spellingShingle Factores de riesgo asociados a crisis hiperglicemicas en pacientes diabeticos tipo 2 hospitalizados del H.R.H.D. durante 2013-2017
Condori Zevallos, Margaret Shirley
Factores de riesgo
Crisis hiperglicemicas
Diabetes Mellitus tipo 2
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglicémico hiperosmolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Factores de riesgo asociados a crisis hiperglicemicas en pacientes diabeticos tipo 2 hospitalizados del H.R.H.D. durante 2013-2017
title_full Factores de riesgo asociados a crisis hiperglicemicas en pacientes diabeticos tipo 2 hospitalizados del H.R.H.D. durante 2013-2017
title_fullStr Factores de riesgo asociados a crisis hiperglicemicas en pacientes diabeticos tipo 2 hospitalizados del H.R.H.D. durante 2013-2017
title_full_unstemmed Factores de riesgo asociados a crisis hiperglicemicas en pacientes diabeticos tipo 2 hospitalizados del H.R.H.D. durante 2013-2017
title_sort Factores de riesgo asociados a crisis hiperglicemicas en pacientes diabeticos tipo 2 hospitalizados del H.R.H.D. durante 2013-2017
author Condori Zevallos, Margaret Shirley
author_facet Condori Zevallos, Margaret Shirley
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Linares, Carlos Segundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Condori Zevallos, Margaret Shirley
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo
Crisis hiperglicemicas
Diabetes Mellitus tipo 2
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglicémico hiperosmolar
topic Factores de riesgo
Crisis hiperglicemicas
Diabetes Mellitus tipo 2
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglicémico hiperosmolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description La Diabetes Mellitus (DM) en un curso agudo puede presentar descompensaciones metabólicas hiperglicémicas graves tales como la Cetoacidosis Diabética (CAD) y el Estado Hiperosmolar Hiperglicémico (EHH), representando verdaderas emergencias médicas. Un inadecuado control metabólico en estos pacientes eleva el riesgo de infecciones, consideradas uno de los principales factores desencadenantes; así también la falta de tratamiento o la irregularidad del mismo provocan niveles altos de glicemia que contribuyen a su vez al mal control de la enfermedad. Otro factor importante es el tiempo de enfermedad en relación a que hay incremento de pacientes que debutan con estas complicaciones, habiendo estudios que indican mayor frecuencia de presentar estas crisis en pacientes con un tiempo menor a 10 años de enfermedad; de esta manera se eleva día a día la morbimortalidad en pacientes diabéticos, por ello es que el presente estudio pretende ayudar a identificar y conocer los diferentes factores asociados a dichas complicaciones, con la finalidad a futuro de darles un tratamiento adecuado y oportuno y disminuir la prevalencia de la enfermedad. Objetivos: Determinar la asociación de infecciones, tratamiento irregular o falta del mismo, nivel de la Hemoglobina glicosilada, debut de la enfermedad y el sexo masculino con la presencia de crisis hiperglicémicas de pacientes que fueron hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital Regional Honorio Delgado del MINSA, en el periodo de enero a diciembre del año 2013-2017. Materiales y métodos: Es un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de tipo casos y controles. Se realizó en base a historias clínicas de las cuales según criterios de inclusión y exclusión fueron 210 historias clínicas las que pertenecieron a este estudio, de los cuales 70 fueron los casos y 140 los controles. Se usó una ficha de recolección simple para la obtención de los datos. Resultados: el 37.1% de los pacientes diabéticos tipo 2 que tuvieron crisis hiperglicémicas tienen entre 20-39 años, de ellos el 62.9% son de sexo masculino, mientras que el 64% de los pacientes control fueron del sexo femenino; la crisis hiperglicémica más frecuente fue la cetoacidosis diabética con el 92.9%. Hubo aumento en la incidencia de los casos de 8,6% a 44,3% en los cinco años de estudio. Las infecciones adquiridas de mayor frecuencia en la población de casos fueron la ITU y la NAC. La ausencia y la irregularidad del tratamiento presentaron el 74% de la población de casos. El tiempo de enfermedad < 10 años conforma el 67% de la población con crisis y el nivel de Hb1AC > 9 es el 90% de dicha población. Para el análisis multivariado se hallaron que las variables sexo masculino, regularidad o ausencia de tratamiento, nivel de Hb1Ac > 9 y tiempo de enfermedad son estadísticamente significativos en la predicción de presentar crisis hiperglicémicas con un valor de p < 0,05.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-04T18:20:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-04T18:20:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5669
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5669
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c91a83f-9027-48a4-8d83-e03e68341509/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e215ccbc-fd0f-4736-8597-211848450675/download
bitstream.checksum.fl_str_mv beb32dfd30c09a24602886d9114c5521
8aa98152587fd9f4cc84e1b49663af9f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762722985050112
spelling Medina Linares, Carlos SegundoCondori Zevallos, Margaret Shirley2018-04-04T18:20:40Z2018-04-04T18:20:40Z2018La Diabetes Mellitus (DM) en un curso agudo puede presentar descompensaciones metabólicas hiperglicémicas graves tales como la Cetoacidosis Diabética (CAD) y el Estado Hiperosmolar Hiperglicémico (EHH), representando verdaderas emergencias médicas. Un inadecuado control metabólico en estos pacientes eleva el riesgo de infecciones, consideradas uno de los principales factores desencadenantes; así también la falta de tratamiento o la irregularidad del mismo provocan niveles altos de glicemia que contribuyen a su vez al mal control de la enfermedad. Otro factor importante es el tiempo de enfermedad en relación a que hay incremento de pacientes que debutan con estas complicaciones, habiendo estudios que indican mayor frecuencia de presentar estas crisis en pacientes con un tiempo menor a 10 años de enfermedad; de esta manera se eleva día a día la morbimortalidad en pacientes diabéticos, por ello es que el presente estudio pretende ayudar a identificar y conocer los diferentes factores asociados a dichas complicaciones, con la finalidad a futuro de darles un tratamiento adecuado y oportuno y disminuir la prevalencia de la enfermedad. Objetivos: Determinar la asociación de infecciones, tratamiento irregular o falta del mismo, nivel de la Hemoglobina glicosilada, debut de la enfermedad y el sexo masculino con la presencia de crisis hiperglicémicas de pacientes que fueron hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital Regional Honorio Delgado del MINSA, en el periodo de enero a diciembre del año 2013-2017. Materiales y métodos: Es un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de tipo casos y controles. Se realizó en base a historias clínicas de las cuales según criterios de inclusión y exclusión fueron 210 historias clínicas las que pertenecieron a este estudio, de los cuales 70 fueron los casos y 140 los controles. Se usó una ficha de recolección simple para la obtención de los datos. Resultados: el 37.1% de los pacientes diabéticos tipo 2 que tuvieron crisis hiperglicémicas tienen entre 20-39 años, de ellos el 62.9% son de sexo masculino, mientras que el 64% de los pacientes control fueron del sexo femenino; la crisis hiperglicémica más frecuente fue la cetoacidosis diabética con el 92.9%. Hubo aumento en la incidencia de los casos de 8,6% a 44,3% en los cinco años de estudio. Las infecciones adquiridas de mayor frecuencia en la población de casos fueron la ITU y la NAC. La ausencia y la irregularidad del tratamiento presentaron el 74% de la población de casos. El tiempo de enfermedad < 10 años conforma el 67% de la población con crisis y el nivel de Hb1AC > 9 es el 90% de dicha población. Para el análisis multivariado se hallaron que las variables sexo masculino, regularidad o ausencia de tratamiento, nivel de Hb1Ac > 9 y tiempo de enfermedad son estadísticamente significativos en la predicción de presentar crisis hiperglicémicas con un valor de p < 0,05.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5669spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFactores de riesgoCrisis hiperglicemicasDiabetes Mellitus tipo 2Cetoacidosis diabéticaEstado hiperglicémico hiperosmolarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Factores de riesgo asociados a crisis hiperglicemicas en pacientes diabeticos tipo 2 hospitalizados del H.R.H.D. durante 2013-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDcozems.pdfapplication/pdf734680https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c91a83f-9027-48a4-8d83-e03e68341509/downloadbeb32dfd30c09a24602886d9114c5521MD51TEXTMDcozems.pdf.txtMDcozems.pdf.txtExtracted texttext/plain82058https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e215ccbc-fd0f-4736-8597-211848450675/download8aa98152587fd9f4cc84e1b49663af9fMD52UNSA/5669oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/56692022-05-13 20:06:11.701http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).