Identificación de pasivos ambientales mineros mediante imágenes satelitales en el centro poblado de Secocha, distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipa

Descripción del Articulo

La presente investigación se focalizó en el centro poblado de Secocha, perteneciente al distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, Región Arequipa, Perú; la cual viene desarrollando minería informal y artesanal, generando así pasivos ambientales mineros (PAMs) que no han sido identific...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barranzuela Ali, Naomi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14949
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:imágenes satelitales
pasivos ambientales
Clasificación de Máximo Verosimilitud
Mapeo de Ángulos Espectrales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
id UNSA_3bff1d66f4d738484eaab812fee32539
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14949
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación de pasivos ambientales mineros mediante imágenes satelitales en el centro poblado de Secocha, distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipa
title Identificación de pasivos ambientales mineros mediante imágenes satelitales en el centro poblado de Secocha, distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipa
spellingShingle Identificación de pasivos ambientales mineros mediante imágenes satelitales en el centro poblado de Secocha, distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipa
Barranzuela Ali, Naomi
imágenes satelitales
pasivos ambientales
Clasificación de Máximo Verosimilitud
Mapeo de Ángulos Espectrales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
title_short Identificación de pasivos ambientales mineros mediante imágenes satelitales en el centro poblado de Secocha, distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipa
title_full Identificación de pasivos ambientales mineros mediante imágenes satelitales en el centro poblado de Secocha, distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipa
title_fullStr Identificación de pasivos ambientales mineros mediante imágenes satelitales en el centro poblado de Secocha, distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipa
title_full_unstemmed Identificación de pasivos ambientales mineros mediante imágenes satelitales en el centro poblado de Secocha, distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipa
title_sort Identificación de pasivos ambientales mineros mediante imágenes satelitales en el centro poblado de Secocha, distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipa
author Barranzuela Ali, Naomi
author_facet Barranzuela Ali, Naomi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Minaya Lizárraga, Armando Adolfo
Gutierrez Salinas, Edgar Roque
dc.contributor.author.fl_str_mv Barranzuela Ali, Naomi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv imágenes satelitales
pasivos ambientales
Clasificación de Máximo Verosimilitud
Mapeo de Ángulos Espectrales
topic imágenes satelitales
pasivos ambientales
Clasificación de Máximo Verosimilitud
Mapeo de Ángulos Espectrales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
description La presente investigación se focalizó en el centro poblado de Secocha, perteneciente al distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, Región Arequipa, Perú; la cual viene desarrollando minería informal y artesanal, generando así pasivos ambientales mineros (PAMs) que no han sido identificados hasta la fecha, los cuales podrían originar impactos ambientales negativos, así mismo generar un riesgo permanente y potencial a la salud; por lo que la presente investigación tuvo por objetivo identificar PAMs de tipo labor y residuo minero en estado de abandono mediante el uso de imágenes satelitales, por medio de un diseño de investigación no experimental tipo transeccional descriptivo, desarrollado en cuatro etapas; Etapa I y II; Se adquirieron las imágenes satelitales Lansat 8 y Aster, las cuales fueron recopiladas del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS); realizándose las correcciones atmosféricas y radiométricas correspondientes para luego realizar el análisis visual y aplicar los métodos de clasificación supervisada; por lo que para la imagen Landsat 8, se aplicó el método de Clasificación de Máxima Verosimilitud; lográndose determinar PAMs de tipo labores y residuos mineros. Así mismo, a la imagen Aster, se le aplicó la metodología de Mapeo de Ángulos Espectrales, como resultado se pudo identificar los minerales más representativos tales como pirita y calcopirita, dicho procesamiento se realizó usando el programa ENVI v.5.3; Etapa III y IV; en base a los resultados obtenidos de las clasificaciones supervisadas y análisis visual, se recolectaron datos reales de campo de PAMs en estado de abandono, validando los resultados mediante una matriz de confusión e índice kappa, alcanzando resultados satisfactorios para la Clasificación de Máxima Verosimilitud y logrando registrar un inventario de 08 PAMs tipo residuo y labor minera en estado de abandono en el área de estudio.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-04T17:09:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-04T17:09:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14949
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14949
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/17d38832-b462-4fad-96f4-7260da7d3b37/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b1b18a5c-8b94-4593-8da5-97e6e59da405/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf16958f-0841-4040-b49e-9c6df1bab619/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 40a0ad004d147ed1e6f8b4371746a5b2
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bfff3bc9bc122cd7cf1c08d8e3074940
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763043835674624
spelling Minaya Lizárraga, Armando AdolfoGutierrez Salinas, Edgar RoqueBarranzuela Ali, Naomi2022-11-04T17:09:40Z2022-11-04T17:09:40Z2022La presente investigación se focalizó en el centro poblado de Secocha, perteneciente al distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, Región Arequipa, Perú; la cual viene desarrollando minería informal y artesanal, generando así pasivos ambientales mineros (PAMs) que no han sido identificados hasta la fecha, los cuales podrían originar impactos ambientales negativos, así mismo generar un riesgo permanente y potencial a la salud; por lo que la presente investigación tuvo por objetivo identificar PAMs de tipo labor y residuo minero en estado de abandono mediante el uso de imágenes satelitales, por medio de un diseño de investigación no experimental tipo transeccional descriptivo, desarrollado en cuatro etapas; Etapa I y II; Se adquirieron las imágenes satelitales Lansat 8 y Aster, las cuales fueron recopiladas del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS); realizándose las correcciones atmosféricas y radiométricas correspondientes para luego realizar el análisis visual y aplicar los métodos de clasificación supervisada; por lo que para la imagen Landsat 8, se aplicó el método de Clasificación de Máxima Verosimilitud; lográndose determinar PAMs de tipo labores y residuos mineros. Así mismo, a la imagen Aster, se le aplicó la metodología de Mapeo de Ángulos Espectrales, como resultado se pudo identificar los minerales más representativos tales como pirita y calcopirita, dicho procesamiento se realizó usando el programa ENVI v.5.3; Etapa III y IV; en base a los resultados obtenidos de las clasificaciones supervisadas y análisis visual, se recolectaron datos reales de campo de PAMs en estado de abandono, validando los resultados mediante una matriz de confusión e índice kappa, alcanzando resultados satisfactorios para la Clasificación de Máxima Verosimilitud y logrando registrar un inventario de 08 PAMs tipo residuo y labor minera en estado de abandono en el área de estudio.ste trabajo fue financiado por: Programas de Investigación de Impacto en el marco del proyecto: Pequeña Minería Artesanal de oro: Desarrollo de herramientas y tecnologías para la protección de la salud ambiental en la región Arequipa. Convenio UNSA – ARMA, 2018 – 2019. [Número de contrato: PII-001-2018]application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14949spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAimágenes satelitalespasivos ambientalesClasificación de Máximo VerosimilitudMapeo de Ángulos Espectraleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01Identificación de pasivos ambientales mineros mediante imágenes satelitales en el centro poblado de Secocha, distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU2934755129272263https://orcid.org/0000-0001-5739-6315https://orcid.org/0000-0003-2092-145975167233532086Zuñiga Medina, Sebastian AdolfoGonzales Zenteno, Hermogenes EdgarMinaya Lizárraga, Armando Adolfohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniera GeofísicaORIGINALIGbaaln.pdfIGbaaln.pdfapplication/pdf19675404https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/17d38832-b462-4fad-96f4-7260da7d3b37/download40a0ad004d147ed1e6f8b4371746a5b2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b1b18a5c-8b94-4593-8da5-97e6e59da405/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIGbaaln.pdf.txtIGbaaln.pdf.txtExtracted texttext/plain152658https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf16958f-0841-4040-b49e-9c6df1bab619/downloadbfff3bc9bc122cd7cf1c08d8e3074940MD5320.500.12773/14949oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/149492022-11-05 03:00:50.834http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).