Determinación de anomalías geoquímicas de litio en salmueras y estratos grises del Salar de Ascotán – Calama, Chile
Descripción del Articulo
El Salar Ascotán es un depósito salino perteneciente a aquellos denominados salares tipo playas, estando constituidos por capas salinas y limosas formadoras de costras salinas. La metodología empleada para realizar el muestreo geoquímico en el presente estudio, ha sido a través de calicatas, habiend...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16233 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salar de Ascotán estratos semisólidos contorneo geoquímico Litio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
Sumario: | El Salar Ascotán es un depósito salino perteneciente a aquellos denominados salares tipo playas, estando constituidos por capas salinas y limosas formadoras de costras salinas. La metodología empleada para realizar el muestreo geoquímico en el presente estudio, ha sido a través de calicatas, habiendo obtenido un total de 148 muestras de estratos semisólidos y 31 muestras de salmueras en los sectores Cebollar, Corte 10 y Borateras. La caracterización estratigráfica del Salar determinó una capa de relleno en superficie suprayacente a una costra salina, continua con una secuencia de ulexita con sales seguida por estratos de carbonatos, en la parte más profunda se expone estratos de fangos, arenas grises y arenas gravosas correspondientes a ambientes de formación evaporíticos, lacustres y fluviales, respectivamente. Respecto al análisis estadístico los elementos Litio-Cloro y Litio-Magnesio presentan una buena correlación; lo que se explica debido a que posiblemente entre ellos estén precipitando sales con afinidad iónica como es el caso del cloruro de Litio. A través del contorneo geoquímico realizado mediante sistemas de información geográfica se logró calcular la cubicación de carácter absolutamente inferida de recurso de Litio arrojando aproximadamente 31 929 379 Toneladas con una concentración promedio de 144 ppm lo que correspondería al 44% de la totalidad de datos analizados en este estudio. En el sector Cebollar, el promedio es de 183 ppm de Litio y su valor de fondo 138 ppm determinando 174 hectáreas de interés económico libre de concesiones, en el sector Corte 10, el promedio es de 203 ppm de Li y su background 142.55 ppm determinando 423 hectáreas y finalmente en el sector Borateras, el promedio corresponde a 95 ppm de Litio, su background a 59 ppm y su percentil 78 a un valor de 150 ppm por lo que solo el 22% de los datos están sobre este valor. Los análisis estadísticos aplicados a muestras de salmueras indican que el contenido de Litio no es de interés económico. De acuerdo a ello la gran parte de la reserva de Litio en el salar de Ascotán corresponde a sedimentos semisólidos a diferentes profundidades, la cual no obedece a ningún patrón de tipo de sedimento o algún tipo de afinidad geoquímica determinada por el momento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).