Identificación y determinación de la biomasa de bacterias nativas de suelo contaminado por hidrocarburos producto de la biodegradación a diferentes concentraciones de Diésel B5
Descripción del Articulo
        El presente estudio se realizó en la Escuela de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con el objetivo de identificar y determinar la biomasa de bacterias nativas de suelo contaminado por hidrocarburos producto de la biodegradación a diferentes concentraciones de diésel B5....
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9912 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9912 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Hidrocarburo Biorremediación Inóculo Biorreactor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16  | 
| Sumario: | El presente estudio se realizó en la Escuela de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con el objetivo de identificar y determinar la biomasa de bacterias nativas de suelo contaminado por hidrocarburos producto de la biodegradación a diferentes concentraciones de diésel B5. Las muestras de suelo contaminado se extrajeron de dos talleres de mecánica de la Av. Las Convenciones del Distrito José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa. La metodología se basó en el proceso de biodegradación del Diésel B5 en biorreactores de polietileno, con un inóculo a una concentración de 2.6 x108 UFC/ml, el cual fue adicionado a los biorreactores en un 10% del volumen total del medio; se evaluaron cuatro tratamientos : T1 (control) con 10% de Diésel B5 sin inóculo, T2 con 10% de Diésel B5 con inóculo, T3 con 20% de Diésel B5 con inóculo y T4 con 30% de Diésel B5 con inóculo; cada biorreactor estuvo conectado a una bomba expulsora de aire con un flujo de 3L/min. Para el seguimiento y control se monitorearon parámetros como: Ramnolípidos, altura del Hidrocarburo en el biorreactor, pH, Conductividad Eléctrica e Hidrocarburos totales de petróleo (TPH) durante el experimento para evaluar la biodegradación del diésel, al finalizar el proceso de biodegradación se extrajo una muestra de 5 ml de cada biorreactor y se realizaron cultivos, aislamientos bacterianos, tinción de Gram y pruebas bioquímicas para la identificación de los géneros de las cepas. Se alcanzó un porcentaje de 50.83% de biodegradación del diésel en el T3, en un tiempo de 30 días de tratamiento. Se aislaron ocho cepas de las cuales la mayoría mostró la forma de bacilos Gram negativos, menos la CEPA 6 que presentó la forma coco y Gram negativa; y la CEPA 7, de forma coco Gram positiva. Se identificaron siete de las ocho cepas aisladas: Pseudomonas sp., Acinetobacter sp., Aeromona sp. y Micrococcus sp. Se alcanzó una biomasa máxima en el T3 de 3.72x108 células/ml a una concentración de 20% de hidrocarburo. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).