Propuesta de protocolo de intervención psicológica en equinoterapia para niños con trastornos de neurodesarrollo
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el rol que desempeña el psicólogo profesional en la equinoterapia, considerando su formación y los conocimientos que posee en áreas como el neurodesarrollo. El incremento investigativo de la equinoterapia, los resultados mostrados, as...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16043 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16043 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Equinoterapia trastornos de neurodesarrollo rol del psicólogo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
id |
UNSA_3a78dc196bb665a374ab05acbd4a7706 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16043 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de protocolo de intervención psicológica en equinoterapia para niños con trastornos de neurodesarrollo |
title |
Propuesta de protocolo de intervención psicológica en equinoterapia para niños con trastornos de neurodesarrollo |
spellingShingle |
Propuesta de protocolo de intervención psicológica en equinoterapia para niños con trastornos de neurodesarrollo Arapa Vilcapaza, Felix Mauro Equinoterapia trastornos de neurodesarrollo rol del psicólogo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
title_short |
Propuesta de protocolo de intervención psicológica en equinoterapia para niños con trastornos de neurodesarrollo |
title_full |
Propuesta de protocolo de intervención psicológica en equinoterapia para niños con trastornos de neurodesarrollo |
title_fullStr |
Propuesta de protocolo de intervención psicológica en equinoterapia para niños con trastornos de neurodesarrollo |
title_full_unstemmed |
Propuesta de protocolo de intervención psicológica en equinoterapia para niños con trastornos de neurodesarrollo |
title_sort |
Propuesta de protocolo de intervención psicológica en equinoterapia para niños con trastornos de neurodesarrollo |
author |
Arapa Vilcapaza, Felix Mauro |
author_facet |
Arapa Vilcapaza, Felix Mauro |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quispe Flores, Lita Marianela |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arapa Vilcapaza, Felix Mauro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Equinoterapia trastornos de neurodesarrollo rol del psicólogo |
topic |
Equinoterapia trastornos de neurodesarrollo rol del psicólogo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el rol que desempeña el psicólogo profesional en la equinoterapia, considerando su formación y los conocimientos que posee en áreas como el neurodesarrollo. El incremento investigativo de la equinoterapia, los resultados mostrados, así como las diversas formas de abordaje por profesionales de la salud, decantan en la necesidad de delimitar parámetros para cada tipo de abordaje, en este caso el psicológico. Los participantes de la investigación fueron cuatro niños con trastornos de neurodesarrollo menores a los seis años de edad. La investigación cuenta con un paradigma cualitativo y un diseño de investigación acción participativa. Se procedió con las actividades en función de una propuesta de protocolo desde la perspectiva psicológica y la teoría de Vygotski denominada Ley genética general del desarrollo cultural. Como primera acción se procedió a la presentación del entorno y los caballos con los niños. La segunda acción fue una entrevista semiestructurada con los padres donde recopilamos datos de los menores. Los niños fueron evaluados con la Batería de Evaluación del Desarrollo en Niños Pequeños (DAYC). Los datos dados por los padres en conjunto con los resultados de la evaluación mostraron las áreas de desarrollo donde los niños muestran un nivel por debajo a lo esperado, traducido en áreas que necesitan de estimulación. Cada caso presentó particularidades, determinando un proyecto terapéutico más específico que sintonice con sus necesidades. De esta forma se llega al final del protocolo propuesto. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-07T17:16:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-07T17:16:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16043 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16043 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/38a32f67-7c0f-4515-9882-bc497fb8af41/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dd2d9098-fc90-41cd-b67a-de454b91dd36/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
98fa4287dc3fae9c816b2c9b4f1eea8a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762782812602368 |
spelling |
Quispe Flores, Lita MarianelaArapa Vilcapaza, Felix Mauro2023-06-07T17:16:36Z2023-06-07T17:16:36Z2023La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el rol que desempeña el psicólogo profesional en la equinoterapia, considerando su formación y los conocimientos que posee en áreas como el neurodesarrollo. El incremento investigativo de la equinoterapia, los resultados mostrados, así como las diversas formas de abordaje por profesionales de la salud, decantan en la necesidad de delimitar parámetros para cada tipo de abordaje, en este caso el psicológico. Los participantes de la investigación fueron cuatro niños con trastornos de neurodesarrollo menores a los seis años de edad. La investigación cuenta con un paradigma cualitativo y un diseño de investigación acción participativa. Se procedió con las actividades en función de una propuesta de protocolo desde la perspectiva psicológica y la teoría de Vygotski denominada Ley genética general del desarrollo cultural. Como primera acción se procedió a la presentación del entorno y los caballos con los niños. La segunda acción fue una entrevista semiestructurada con los padres donde recopilamos datos de los menores. Los niños fueron evaluados con la Batería de Evaluación del Desarrollo en Niños Pequeños (DAYC). Los datos dados por los padres en conjunto con los resultados de la evaluación mostraron las áreas de desarrollo donde los niños muestran un nivel por debajo a lo esperado, traducido en áreas que necesitan de estimulación. Cada caso presentó particularidades, determinando un proyecto terapéutico más específico que sintonice con sus necesidades. De esta forma se llega al final del protocolo propuesto.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16043spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEquinoterapiatrastornos de neurodesarrollorol del psicólogohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Propuesta de protocolo de intervención psicológica en equinoterapia para niños con trastornos de neurodesarrolloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29689357https://orcid.org/0000-0003-4734-433X71412107313016Valdivia Carpio, Edwin RicardoOporto Arenas, Mitzi ElietteQuispe Flores, Lita Marianelahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisPsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónPsicólogoORIGINALPSarvifm.pdfPSarvifm.pdfapplication/pdf549261https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/38a32f67-7c0f-4515-9882-bc497fb8af41/download98fa4287dc3fae9c816b2c9b4f1eea8aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dd2d9098-fc90-41cd-b67a-de454b91dd36/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12773/16043oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/160432023-06-08 11:10:26.115http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.947759 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).